Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), advirtió que los problemas del sector agropecuario en Panamá van más allá de soluciones temporales, y que es urgente implementar políticas de largo plazo para fortalecer la producción nacional.
Datos del sector agropecuario
Según el último censo agropecuario realizado por la Contraloría a través del INEC, Panamá cuenta con más de 275 mil productores. Sin embargo, considerando a quienes dependen indirectamente del agro, la cifra ascendería a 1,2 millones de panameños.
Diez destacó que, a pesar de su importancia, el sector agropecuario solo recibe el 3% de los financiamientos de la banca, lo que limita su desarrollo y competitividad. “La banca tiene que ampliar esos financiamientos”, subrayó.
Necesidad de políticas de largo plazo
El líder empresarial hizo un llamado a dejar atrás la visión de corto plazo ligada a los cambios de gobierno. “Cada cinco años tenemos la mentalidad de que nacemos, vivimos y morimos dependiendo del gobierno que salga y entre. Una política agropecuaria necesita confianza y rumbo estatal, no exclusivo de un gobierno”, afirmó.
Problemas estructurales en la producción de leche
Diez señaló que Panamá sigue produciendo leche grado C sin acopio, entregándola en garrafones, mientras países vecinos como Costa Rica ya cuentan con centros de refrigeración que aumentan el valor al productor. Además, recordó que el país enfrenta problemas repetitivos con otros rubros como arroz, tomate, cebolla, papa y café, a pesar de ser históricamente productores de estos alimentos.
Infraestructura y confianza para invertir
El presidente del Conep destacó la importancia de mejorar la infraestructura y los servicios básicos. “Hoy, el 73% de la población no tiene agua las 24 horas del día. En la medida que generemos confianza como país, los empleadores invierten y se generan empleos permanentes y de calidad”, aseguró.
Asimismo, cuestionó la gestión de instituciones estatales como el IDAAN, que vende agua por debajo de su costo de producción, y propuso explorar modelos de gestión similares al del Canal de Panamá para otras instituciones.
Presupuesto y uso eficiente de recursos
Diez también se refirió al presupuesto general del Estado, que incluye $11,100 millones para inversión, $8,300 millones en servicios de deuda y $5,400 millones en subsidios, incluyendo pagos a la CSS. “Hay mucho dinero destinado a inversión y a inversión social, y tenemos que sacarle el rédito a eso”, concluyó.