La construcción del nuevo embalse del río Indio, un proyecto de 1.500 millones de dólares, garantizará, junto a otras medidas complementarias, la seguridad hídrica del Canal de Panamá y del país durante los próximos 50 años, dijo este jueves la administración de la vía que comunica el Atlántico y el Pacífico.
El diseño incluye un túnel de 9 kilómetros y 5 metros de diámetro que permitirá transportar el agua por gravedad, sin necesidad de bombeo ni consumo eléctrico, directamente hacia Gatún, el mayor de los dos lagos artificiales - el otro es el Alhajuela o Alajuela - que alimenta el paso navegable.
El lago artificial Gatún, que abarca 470 kilómetros cuadrados, fue construido en 1913 y durante años fue el mayor del mundo. El Alhajuela data de 1935 y tiene 50,2 kilómetros cuadrados de superficie.
Aunque el lago de río Indio tendrá una superficie 10 veces menor, almacenará un volumen de agua similar al que alberga Gatún, "lo que lo convierte en una solución clave para garantizar la seguridad hídrica de Panamá durante los próximos 50 años", agregó Langman.
Escasez de agua
Precisó que esta nueva reserva permitirá atender la escasez de agua en temporadas secas, aportando un volumen de esta equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios.
"Actualmente, del sistema de lagos del Canal se utiliza el equivalente a entre 7 y 8 tránsitos diarios para la producción del agua potable con la que se abastece a más de la mitad" de los 4,2 millones de habitantes de Panamá, indicó la misiva oficial.
El Canal sostiene que la inversión estimada del proyecto es de 1.500 millones de dólares, y durante la fase de construcción se estima la generación de entre 1.000 y 1.500 empleos directos, además de miles de empleos indirectos.
Mulino pide "apoyo" en Mercosur para proyecto de río Indio
El presidente panameño, José Raúl Mulino, pidió este jueves en la Cumbre del Mercosur de Argentina que el "apoyo, principalmente de los usuarios (del Canal) pero de la comunidad internacional" para que el proyecto de río Indio "sea exitoso y se resuelva su construcción lo antes posible".
El reservorio de río Indio es una necesidad "urgente, para que el Canal nunca más pase por sequías o afectaciones tipo fenómeno de El Niño", que entre 2023 y parte de 2024 obligó a reducir los tránsitos por el paso navegable, el único del mundo de agua dulce.
El Canal de Panamá, que puso en servicio en el 2016 su primera ampliación, un proyecto de 5.250 millones de dólares que multiplicó su valor estratégico e ingresos, es una vía relevante del comercio mundial que presta servicio a más de 180 rutas marítimas que llegan a unos 1.920 puertos de todo el mundo.
Movilizó 423 millones de toneladas en el año fiscal 2024 y proyecta ingresos por 5.623,5 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7 % más que la cifra presupuestada para el periodo anterior, de acuerdo con la información oficial.