Miguel Antonio Bernal, Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales (SEPRESAC), explicó los detalles del proceso constituyente que impulsa el gobierno del presidente Mulino, y por qué considera que Panamá necesita una nueva Constitución después de más de cinco décadas.
El asesor diferenció este proceso de otras iniciativas ciudadanas, como la recogida de firmas para revocatorias de mandato: “Aquí la SEPRESAC está concentrada en la primera fase: la alfabetización constitucional. Buscamos que la ciudadanía conozca sus derechos, deberes y garantías, y participe activamente en la construcción de la nueva Carta Magna.”
Participación ciudadana como eje central
Bernal enfatizó la necesidad de involucrar a todos los panameños: “Queremos que el ciudadano deje de ser un espectador y se convierta en actor. Todos, sin distinción de condición social, económica, educativa o geográfica, deben participar.”
La alfabetización constitucional incluye conferencias, talleres y cabildos abiertos en todo el país, así como la conformación de comités provinciales para promover el entendimiento de qué es una Constitución y por qué es crucial actualizarla.
¿Inconstitucionalidad? Bernal responde
Al ser consultado sobre críticas de constitucionalistas que señalan violaciones a la Carta Magna, Bernal respondió: “El poder constituyente emana del pueblo. La Constitución actual fue impuesta; lo que buscamos es una Constitución del siglo XXI, inclusiva y representativa. Los argumentos en contra suelen ser intentos de descalificación o de mantener el statu quo que favorece desigualdades y clientelismo político.”
Plazos y etapas del proceso
El proceso, según Bernal, se llevará a cabo en fases:
-
Alfabetización constitucional: permanente y en curso.
Elección de constituyentes: prevista para marzo o abril de 2027.
Asamblea constituyente: mayo-junio de 2027.
Implementación de la nueva Constitución: con un año adicional para divulgarla y promoverla, de manera que entre plenamente en vigor el 29 de julio de 2028.
Bernal también explicó que los constituyentes serán seleccionados siguiendo criterios de representatividad, paridad de género y participación de las comarcas, inspirándose en la constituyente de 1945.
Reformas urgentes que necesita Panamá
El asesor resaltó tres áreas críticas:
-
Reestructuración de los tres poderes del Estado para garantizar separación y balance de poderes.
Mayor transparencia y rendición de cuentas, especialmente en el Legislativo y el Judicial.
Empoderamiento ciudadano, para que la población participe activamente y no dependa solo del gobierno.
Reelección presidencial
Bernal subrayó que la nueva Constitución no contempla la reelección del presidente Mulino: “Categoricamente falso. Panamá no tiene reelección presidencial y fue rechazada en 1998. La nueva Constitución debe fortalecer la democracia, no perpetuar privilegios