Nacionales Nacionales -  6 de septiembre de 2025 - 15:49

Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

El Día de Panamá incluyó un espectáculo cultural con danzas de los pueblos Guna, Emberá y el Baile Congo, además de expresiones folclóricas

Agencia EFE
Por Agencia EFE

Panamá celebró este sábado su Día Nacional en la Expo Osaka 2025 con un programa cultural que resaltó la herencia de los pueblos indígenas. El presidente José Raúl Mulino, acompañado de la primera dama Maricel Cohen de Mulino, encabezó la delegación panameña y envió un mensaje de identidad y orgullo nacional: “Panamá es el anfitrión del mundo”.

El acto inició con el izado de las banderas y los himnos de Panamá y Japón, donde autoridades del país anfitrión destacaron la importancia del Canal de Panamá como eje de las relaciones marítimas y comerciales, así como el rol del país como hub logístico en Latinoamérica.

Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Vestido con la tradicional Camisilla, Mulino presentó el pabellón panameño bajo el lema “Salvando vidas”. Allí destacó el papel del país en el comercio, la biodiversidad y el turismo:

“Somos anfitriones del comercio, de buques, aves migratorias, ballenas, congresos, convenciones, cultura, religiones, turistas, inversiones y multinacionales”, expresó. “Somos anfitriones del comercio, de buques, aves migratorias, ballenas, congresos, convenciones, cultura, religiones, turistas, inversiones y multinacionales”, expresó.

El mandatario también recordó que Panamá es uno de los pocos países carbono negativo del mundo, subrayando el compromiso nacional con la sostenibilidad como base del desarrollo.

Expo de Osaka -22

Expo Osaka y los lazos con Japón

Durante su discurso, Mulino resaltó la importancia de las Exposiciones Universales como motor de cooperación e inversión. Recordó la participación de Panamá en la Expo de Osaka de 1970, que marcó el inicio de la llegada de empresas japonesas al país, como Panasonic en 1976. Actualmente, más de 40 compañías niponas tienen su sede regional en Panamá.

En el marco de esta edición, Panamá celebró la firma de un memorando de entendimiento entre la Cámara de Comercio de Panamá y la de Osaka, reforzando las relaciones bilaterales y promoviendo nuevas oportunidades de inversión.

Danzas indígenas y folclore panameño en la Expo

El Día de Panamá incluyó un espectáculo cultural con danzas de los pueblos Guna, Emberá y el Baile Congo, además de expresiones folclóricas como El Punto, la Cumbia y los Diablos Sucios, acompañados por la tradicional Pollera panameña.

Según la vicecónsul general y comisaria adjunta del pabellón, Any Lam Chong, estas presentaciones fueron “una muestra viva de la herencia cultural de los siete pueblos indígenas que han definido la identidad panameña”.

La diplomática subrayó que los pueblos originarios también son un pilar económico, ya que participan en la producción de café, desde la cosecha hasta la venta en supermercados y cafeterías.

raíces indígenas-222

Intercambio cultural con Japón

El evento incluyó la danza japonesa “tsugi-jishi”, originaria de Imabari, ciudad hermanada con Ciudad de Panamá desde 1977, reafirmando el intercambio cultural entre ambos países.

Entre los invitados estuvo el ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Japón, Hisayuki Fujii, quien compartió escenario con la delegación panameña.

Más de dos millones de visitantes en el pabellón panameño

Tras los actos oficiales, Mulino recorrió el Pabellón de Japón y luego recibió a delegaciones en el Pabellón de Panamá, que ya ha recibido a más de dos millones de visitantes desde el inicio de la Expo.

Las autoridades estiman que la cifra superará los tres millones antes del cierre del evento el 13 de octubre de 2025.

En esta nota: