Economía ECO News -  4 de septiembre de 2025 - 20:46

El alto costo de la vida, un golpe a la bolsillo: ¿Cómo lo amortiguamos?

Si bien las exportaciones de Panamá reflejan cifras positivas, el crecimiento es extremadamente lento, haciendo difícil bajar el alto costo de la vida.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

El alto costo de la vida es la principal preocupación en los hogares panameños. ¿Sientes que cada vez que vas al supermercado, el dinero te rinde menos? ¿Llenar el tanque de gasolina o pagar las cuentas se lleva cada vez una porción más grande de tu salario? Te aseguro que no estás solo o sola.

Pero, ¿esta realidad es inevitable? ¿O existen políticas públicas claras que podrían darnos un respiro?

CONEXION FINANCIERA DEL 04 SEPTIEMBRE

Alto costo de la vida en Panamá

Desde mi perspectiva este es un monstruo de varias cabezas pero quizás con tres que resaltan de manera espantosa: hay que empezar por el principio y, lamentablemente, tenemos una enorme dependencia en todo lo que se produce fuera de Panamá. Gran parte de lo que consumimos, desde alimentos hasta medicinas, es importado. Eso significa que nuestro costo de vida depende de los precios internacionales, los costos de transporte y la fortaleza del dólar. Cualquier movimiento en variables que no controlamos se verá reflejado en el precio de las cosas.

Si bien las exportaciones panameñas están gozando de una inusual primavera, el crecimiento es extremadamente lento. En segundo lugar está la necesidad por estimular la producción nacional. Aunque tenemos un sector agropecuario valioso, a menudo no puede competir. Le falta tecnología, acceso a crédito y cadenas de frío eficientes para llevar los productos del campo a la ciudad a bajo costo.

Y la más horrible de las manifestaciones en contra del bolsillo local es la falta de competencia. En algunos sectores clave, pocos agentes controlan el mercado. Menos competencia casi siempre resulta en precios más altos.

Balboas dolares dinero.jpeg
El alto costo de la vida provoca que los salarios no alcancen para suplir las necesidades.

El alto costo de la vida provoca que los salarios no alcancen para suplir las necesidades.

Un problema que puede solucionarse

La buena noticia es que hay soluciones. No son mágicas, pero son efectivas. Como política de Estado nos podríamos atraer a:

1. Apostar de verdad por el agro panameño. Más allá de los subsidios, se necesita un plan agresivo de tecnificación y créditos blandos para nuestros productores. Si producimos más de lo que comemos, aquí en Panamá, los precios bajarán. ¡Es así de simple!

2. Fomentar la competencia real. Fortalecer a la ACODECO con más recursos para investigar y sancionar la especulación y los acuerdos de precios. Se deben eliminar las barreras que impiden que nuevas empresas entren a competir en la importación y distribución de productos básicos.

3. Bajar el costo de la energía en la cadena. El combustible y la electricidad encarecen todo. Se pueden crear incentivos fiscales para que la logística de alimentos y el sector agrícola usen energías renovables, y así reducir sus costos operativos. Un producto más barato de producir y transportar es un producto más barato en la estantería.

Si la creación de empleo y el eventual 'chen chen' están demorando entonces encontremos maneras para bajar el costo de la vida. Esto no es un sueño, es una decisión. Requiere políticas públicas valientes y enfocadas en la producción local, la competencia justa y la innovación.

Como ciudadanos, debemos exigir un debate serio sobre estas soluciones. El bienestar de nuestras familias depende de ello.