Del 24 al 26 de octubre, el distrito de La Pintada en la provincia de Coclé, volverá a convertirse en el epicentro de la cultura y las tradiciones panameñas con la celebración de la XIII edición del Festival Nacional del Sombrero Pintao 2025. Para esta versión son varias las actividades que se tienen previstas.
Artesanos se concentrarán en Coclé
El evento, que cada año rinde homenaje a una de las más grandes expresiones del arte popular panameño, reunirá a artesanos, músicos, bailarines y visitantes de todo el país para celebrar el símbolo que identifica a la identidad nacional: el sombrero pintao.
Durante tres días, las calles de La Pintada se llenarán de color con desfiles folclóricos, ferias artesanales, concursos, presentaciones musicales y la tradicional coronación de la reina del festival.
"La esencia del festival es cómo se confecciona el sombrero pintao. Adicional a eso los concursos que se van a estar realizando son los concursos de cómo empezar la sombrerería más que todo y también decirles de que esto es un proceso porque muchas veces cuando vemos el costo de un sombrero de 20 vueltas decimos que está muy caro, pero realmente el valor de cómo se confecciona y el tiempo también es importante de que todos podamos conocerlo. Y eso es lo que vamos a exhibirles en el Festival del sombrero pintao", dijo Ina Rodríguez, alcaldesa de La Pintada. "La esencia del festival es cómo se confecciona el sombrero pintao. Adicional a eso los concursos que se van a estar realizando son los concursos de cómo empezar la sombrerería más que todo y también decirles de que esto es un proceso porque muchas veces cuando vemos el costo de un sombrero de 20 vueltas decimos que está muy caro, pero realmente el valor de cómo se confecciona y el tiempo también es importante de que todos podamos conocerlo. Y eso es lo que vamos a exhibirles en el Festival del sombrero pintao", dijo Ina Rodríguez, alcaldesa de La Pintada.
SOMBRERO PINTAO PANAMÁ
El Festival Nacional del Sombrero Pintao se realiza cada año en La Pintada, provincia de Coclé.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Por su parte, la viceministra de Cultura, Arianne Benedetti, el sombrero pintao es patrimonio inmaterial de nuestro país, por lo que los panameños deben llevarlo con honor.
"El sombrero pintao es parte de lo que nos representa, parte de lo que somos, quienes somos, de dónde venimos y hay que ponerselo bien. De parte de la señora ministra y con el apoyo de nuestro presidente seguiremos trabajando para crear estos espacios, para apoyar estos espacios, para asegurarnos que lo nuestro se mantenga, se preserve y se quiera", sostuvo. "El sombrero pintao es parte de lo que nos representa, parte de lo que somos, quienes somos, de dónde venimos y hay que ponerselo bien. De parte de la señora ministra y con el apoyo de nuestro presidente seguiremos trabajando para crear estos espacios, para apoyar estos espacios, para asegurarnos que lo nuestro se mantenga, se preserve y se quiera", sostuvo.
El viernes 24 se realizará la inauguración oficial, con una tuna de bienvenida, la apertura de los puestos de artesanos y una noche de gala. El sábado 25 destacan los concursos de artesanía en vivo, la cabalgata típica y el paseo de gala de la reina. Mientras que el domingo 26 se llevará a cabo el desfile del sombrero pintao, en el que participan delegaciones de todo el país portando con orgullo esta prenda emblemática.
Impacto económico del festival
La alcaldesa de La Pintada, Ina Rodríguez, afirmó que buscan que la actividad pueda rebasar las expectativas de años anteriores en cuanto a la derrama económica.
"El año pasado fue de alrededor de $200 mil. Este año va a incrementar que es importante para nosotros. Y realmente lo que nosotros queremos es que estos 176 artesanos que van a exhibir su producto tengan la forma de mercadearlo propiamente, que es lo importante para nosotros como autoridad y como presidenta de este comité", dijo.
EMPOLLERADAS LANZAMIENTO DEL FESTIVAL DEL SOMBRERO PINTAO
Plan de 'desahogo' durante el festival
Mientras la diputada de La Pintada, Dana Castañeda reconoció que el festival ha ido creciendo y con ello se han tenido que realizar estrategias para evitar el colapso de las rutas de acceso durante los días de actividad.
"Nosotros hemos podido estar trazando una ruta que se llama la ruta del sombrero donde justamente vamos a tener otra área de desalojo que va a conectar con un puente en La Pintada que da con el área de Farallón donde nos vamos a comunicar y vamos a poder también desahogar un poco el tráfico", explicó Castañeda. "Nosotros hemos podido estar trazando una ruta que se llama la ruta del sombrero donde justamente vamos a tener otra área de desalojo que va a conectar con un puente en La Pintada que da con el área de Farallón donde nos vamos a comunicar y vamos a poder también desahogar un poco el tráfico", explicó Castañeda.
Más allá de la celebración, el festival busca mantener viva una tradición que ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2017. El sombrero pintao, confeccionado a mano con fibras naturales y técnicas ancestrales, representa el ingenio y la dedicación de generaciones de artesanos coclesanos.