Los desafíos y potenciales de la economía de Panamá, fueron ampliamente analizados en la entrega especial titulada "De lo Macro a lo Micro: Perspectiva Económica Panameña". Bajo la conducción del economista Carlos Araúz, expertos en la materia exploraron las posibilidades para ubicar al país en el radar del mundo.
"Una buena economía se construye cuando comprendemos su impacto en nuestra vida cotidiana", recordó el economista, Araúz.
Empleos informales y sus efectos
De hecho, el propio ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, destaca las dificultades que el Estado sigue afrontando para bajar los niveles de endeudamiento público y la recesión post pandemia, que dejó a miles de panameños sin empleo y en la informalidad.
Más del 50% de los panameños subsisten a través de empleos informales, que acarrean otros problemas, como la evasión fiscal, las recaudaciones y acrecienta la crisis financiera de la Caja de Seguro Social (CSS), al ser menos ciudadanos los que cotizan con la entidad.
"El tema de la economía nos debe importar a todos, ya sea macro o micro, porque nos afecta a todos de una forma a otra", dijo Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).
Educación: Un pilar decisivo para el desarrollo
Rodolfo Sabonge, exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), remarcó que uno de los principales problemas que tiene el país es la educación.
En esta idea coincide el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Arias, quien reconoce que el sistema educativo panameño, tiene que ser mejorado.
"La educación es lo más importante que necesitamos los panameños. ¿Por qué? Porque al final del día los trabajos que vamos a conseguir y tanto que hablamos de los salarios, el más educado percibe salarios superiores. Por lo consiguiente va a tener una mejor vida a largo plazo", explicó Arias.
Precisamente es la educación, la cual hoy se mantiene golpeada por una huelga docente que sobrepasa los 40 días, afectando a miles de estudiantes del sector público, situación que sigue generando zozobra.
Turismo y entretenimiento, industria para reforzar
La explotación de actividades económicas como el turismo y el entretenimiento, es una de las alternativas de hoy con las que Panamá cuenta para posicionarse.
Al respecto, Rodolfo Sabonge, señala las valiosas oportunidades que tiene el país como "centro de atracción" a nivel portuario.
"A raíz de la transacción que se está dando, que está en proceso, de las terminales de Balboa y Cristóbal por una naviera, evidentemente las demás navieras quieren establecerse aquí también. Y eso es algo que debemos de aprovechar", aportó el exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP.
Para Aramis Cornejo, CEO Downtown Amador, uno de los ejes sobre los cuales debe girar la proyección económica es sobre la industria del entretenimiento, a través del sector turismo.
Solo el sector turismo, refleja el 8% del Producto Interno Bruto (PIB), recordó por su parte, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez.++
Aportes en emprendimientos
Los empresarios y expertos del sector coinciden en que además de los empleos generados a través de la empresa privada o de la asociaciones público- privadas, en la ecuación también inciden los emprendimientos, que pueden llegar a formalizarse y generar empleos.
Para realizar un emprendimiento, es necesario estar enfocado en los objetivos y alcances a los que se quiere llegar. No es tarea fácil, pero si necesaria.
"Otra forma en la que nos preparamos es tener la visión y el propósito claro de hacia dónde vamos durante los próximos 12 meses y eso nos permite también poder enfrentar los momentos difíciles desde finales del año anterior y con un propósito y una convicción clara de hacia dónde vamos", contó la empresaria Tiffany Real.