El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo este domingo en un foro empresarial organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en Sevilla, que su país reúne las condiciones para ser "pieza clave" en el nuevo acercamiento que buscan la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
El gobernante afirmó que el esfuerzo por esta unidad entre los países de Latinoamérica y la UE cobra mayor importancia ante la situación que atraviesa el mundo, y resaltó la relevancia de mantener el nexo entre las culturas y economías de ambas regiones, con Panamá "en el centro de este esfuerzo renovado", informó la Presidencia panameña.
Mulino se refirió a las capacidades y ventajas logísticas de Panamá, como la capacidad y eficiencia del canal interoceánico, así como el hecho de que el país posee una economía estable con baja inflación y una proyección de crecimiento del 4% para este año, por encima de la tasa de crecimiento mundial.
También destacó los 23 acuerdos comerciales firmados por Panamá.
Y apuntó en ese contexto que recientemente su país se convirtió en Estado Asociado del Mercosur. "Este bloque es un gigante mundial en productos agropecuarios e industriales", dijo.
A este listado de ventajas, el presidente panameño agregó las capacidades en transporte aéreo a través de su aeropuerto, así como el transporte terrestre, la integración eléctrica con Centroamérica y Colombia, el régimen de empresas multinacionales, entre otras.
"Nosotros -remarcó- tenemos experiencia en logística y en aumentar la competitividad del comercio mundial".
Así, manifestó, este es el momento para "maximizar "el potencial que tenemos como región y aprovechar que Panamá es el puente del mundo y corazón del universo para que volvamos a brillar como hermanos".
Listas discriminatorias
Durante su intervención ante la conferencia organizada por el CAF Mulino hizo referencia a que en el país las regulaciones se han hecho "mucho más estrictas", pese a los "mal llamados" 'Papeles de Panamá' "que afectaron de forma negativa la reputación del país".
El escándalo de las sociedades extraterritoriales conocido como 'Papeles de Panamá' en 2016 llevó a esta nación centroamericana a una serie de reformas legales en atención a requerimientos internacionales.
En ese sentido, Mulino recordó que "Panamá salió oficialmente de la lista del GAFI en octubre de 2023, tras implementar reformas profundas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo".
Además, agregó que la Comisión Europea recomendó el 10 de junio pasado su "exclusión de la lista de jurisdicciones de alto riesgo en el blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo", y sostuvo que "mantener a Panamá en listas discriminatorias contradice estos reconocimientos".