AMBIENTE Ambiente -  10 de abril de 2025 - 09:36

Panamá impulsa ambicioso corredor ecológico para conectar sus grandes bosques

Este proyecto en Panamá permitirá implementar acciones reales para la conservación, el uso responsable de los recursos y el bienestar de las comunidades.

Albis Calderón Sánchez
Por Albis Calderón Sánchez

Un proyecto de gran alcance para conectar dos de los principales pulmones verdes del país fue lanzado oficialmente hoy. Se trata de “Panamá Conectando Naturaleza”, una iniciativa que busca enlazar los bosques de La Amistad y el Tapón del Darién, ambos reconocidos como focos de biodiversidad en la región mesoamericana.

Protección a los bosques panameños

La propuesta, considerada una de las más relevantes en materia de conectividad ecológica en América Latina, tiene como meta restaurar y conservar más de 752 mil hectáreas de ecosistemas clave, distribuidas en cuatro provincias panameñas: Colón, Coclé, Panamá Oeste y Panamá. Estas áreas concentran a casi la mitad de la población que vive en situación de pobreza multidimensional, lo que convierte al proyecto en una estrategia tanto ambiental como social.

En términos concretos, el plan contempla mejorar la gestión de 56,160 hectáreas de áreas protegidas, restaurar 1,800 hectáreas de ecosistemas degradados y mejorar la administración de 488,465 hectáreas de paisajes productivos. Además, se espera una reducción de más de 20 millones de toneladas de CO equivalente, lo que contribuirá significativamente a las metas de Panamá en mitigación del cambio climático.

El Ministro de Ambiente (MiAmbiente), Juan Carlos Navarro, destacó que esta apuesta combina protección ambiental y desarrollo económico, al integrar sectores como el forestal, el agroforestal y el turismo de naturaleza.

lanzan “Panamá Conectando Naturaleza”.jpeg
Para Lenni Montiel, representante residente interino del PNUD en Panamá, la iniciativa refleja la confianza de la comunidad internacional en el liderazgo del país en temas de biodiversidad y sostenibilidad. 

Para Lenni Montiel, representante residente interino del PNUD en Panamá, la iniciativa refleja la confianza de la comunidad internacional en el liderazgo del país en temas de biodiversidad y sostenibilidad.

Según Navarro, este proyecto permitirá implementar acciones reales para la conservación, el uso responsable de los recursos y el bienestar de las comunidades cercanas a los parques nacionales.

Una característica clave del diseño del proyecto fue su proceso participativo. Durante seis meses, se realizaron consultas y talleres que involucraron a más de 380 personas, incluyendo jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes. Este enfoque de “escucha activa” permitió incorporar necesidades y prioridades locales desde el inicio.

Para Lenni Montiel, representante residente interino del PNUD en Panamá, la iniciativa refleja la confianza de la comunidad internacional en el liderazgo del país en temas de biodiversidad y sostenibilidad. Además, subraya la importancia de construir soluciones que surjan desde las propias comunidades.

El proyecto cuenta con el respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y se ejecuta bajo un modelo de cooperación entre el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), constituyéndose como el mayor esfuerzo de su tipo liderado por Panamá hasta la fecha.

En esta nota: