En Contexto - 

Endeudamientos de panameños por mal uso de créditos | En Contexto

Los préstamos personales, hipotecarios y para autos son los principales sectores por los que se adeudan los panameños

En Contexto, este viernes se habló de la situación del crédito de los panameños, y de cuánto dinero y cuáles son los productos financieros los que dominan la escena.

Una reciente publicación de la Asociación Panameña de Crédito indicó que la deuda de los habitantes del país sobrepasa los 30 mil millones de dólares, casi lo mismo que la deuda del estado.

Reportes recientes indican que la morosidad total en productos bancarios para persona natural rondaba el 4.2% sobre saldo a diciembre de 2019, lo cual representa un incremento de 5.8% con relación al mismo periodo de 2018.

Veamos algunos datos de dónde se concentran estos préstamos que han hecho los casi 2 millones de personas que están registradas en la APC.

La información oficial indica que el liderazgo lo tiene los préstamos hipotecarios. Más de 17 mil millones de dólares han sido entregado por las instituciones de crédito para comprar espacios para viviendas y locales.

Le siguen los préstamos personales con más de 6 mil millones de dólares, se trata de un producto muy popular en el mercado del crédito.

Los datos recabados indican que, en promedio, cada panameño adeuda 57 mil 918 dólares en hipotecas; 12 mil 423 dólares en préstamos personales; 10 mil 945 en préstamos de autos; y 3 mil 375 dólares en tarjetas de crédito.

La morosidad total ronda el 4 por ciento, de ese total, la mayor concentración se ubica en lo relativo a las tarjetas de crédito.

La Asociación Panameña de Crédito observa que la morosidad más alta se encuentra en tarjetas de crédito, se trata de un 6.9 por ciento sobre saldo.

En Panamá hay unas 787 mil 487 tarjetas de crédito activas, lo cual representa un crecimiento de 1.5% en relación con diciembre de 2018.

El saldo promedio por cada panameño es, a diciembre de 2019, de 3 mil 375 dólares, un crecimiento de 5.4% en relación con el mismo periodo de 2018 cuando fue de 3 mil 200 dólares.

Algunos estudiosos son del criterio de que en panamá el endeudamiento es promovido.

Mientras tanto, en la asamblea se presentó anteproyecto de ley para limitar el cobro en la tasa de interés de los bancos.

FUENTE: Redacción Eco Tv