ECO News - 

India y Panamá: ¿se parecen?

India ha sido criticada duramente por el manejo de su política fiscal.

Gente buena, gente trabajadora…quizás allí se acaban las similitudes entre India y Panamá…ciertamente el arroz con pollo no se parece al delicioso curry que invade el gusto sin piedad pero ambos países sí enfrentarán por vez primera la palabra recesión en más de 25 años.

Mientras Panamá reportaba una aparatosa tasa negativa de crecimiento de 38% para el trimestre que terminó en junio de este año, India anunciaba un decrecimiento de 24% para el mismo periodo. Ambas economías reabrieron canales de producción en el tercer trimestre pero el distanciamiento social y otras medidas llevaron a India a reportar un decrecimiento de 7.5% para el tercer trimestre haciéndoles enfrentar entonces una recesión inesperada.

En el caso de Panamá aún no sabemos de cuánto será la contracción de la economía en el tercer trimestre pero podemos anticipar que será seguramente en doble dígitos y con ellos se asoma el fantasma de la recesión en la cotidianidad de un pais que iba encaminado hacia el ingreso per cápita más alto de la región latinoamericana.

India ha sido criticada duramente por el manejo de su política fiscal y monetaria porque pareciera que no hay una concreta hoja de ruta en como manejar el bajón terrible en ingresos estatales por concepto de impuestos. La política monetaria seguramente será extremadamente relajada para dar aire a las economías familiares y de pequeños negocios duramente abatidos por la terrible pandemia.

Al menos India tiene ese as bajo la manga: el de la impresión de papel moneda, cosa que aquí no existe. Ante la ausencia de ingresos fiscales a Panamá solo le ha quedado el camino de la deuda como alternativa a llenar los huecos monetarios que el país adolece. Al tener la deuda como único aliado uno hubiera pensado que la misma sería utilizada para reactivar macro obras de infraestructura, como están proyectando hacer en China para salir del atolladero.

En su lugar, la deuda está siendo usada para programas sociales y planilla. Se convierte como nuestra reserva federal este vehículo que implica acceso a fondos hoy pero a un altísimo costo y no me refiero al costo del dinero si no más bien al costo de oportunidad - qué se pudo hacer? La válida crítica en India es parecida en la versión panameña del manejo fiscal cuando los gastos operativos del estado podrían reducirse ajustando beneficios, salarios, alquileres, modificando jornadas tal y como se hizo en el sector privado, para tener más recursos para aguantar hasta tanto la vacuna estuviera lista.

India tiene otra ventaja comparativa: la vacuna de AstraZeneca se produce en ese mismo país…en Panamá no tenemos ese lujo y por ende debemos esperar más,por ende las posibilidades de proyectar crecimiento de nuevo quedaran para más adelante final 2021 o quizás 2022.

Ojalá 2021 traiga más claridad a todos en el juego del balance entre lo que es urgente, lo que es necesario y lo que no es tan importante porque así también se manifiesta la solidaridad tan necesaria en nuestros días.

FUENTE: Redacción EcoTv