José Raúl Mulino, un veterano político panameño, de 64 años, y licenciado en Derecho y Ciencias Políticas se convirtió en el presidente electo de la República de Panamá para el período 2024-2029, el pasado 5 de mayo. Fue electo con el 34.43%, es decir unos 676 mil sufragios.
También tiene experiencia como servidor público: Ejerció como viceministro y ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Guillermo Endara Galimany (1990-1994), la primera tras la invasión de Estados Unidos a Panamá y el restablecimiento de la democracia en el país.
Ejercicio público
El mandatario electo, quien tiene una maestría en Derecho Marítimo de Tulane University y es socio fundador de la firma Fábrega Molino & Mulino (1988 - 2015), además fue magistrado suplente de la sala civil de la Corte Suprema de Justicia entre 1994 y 1996.
Posteriormente, durante la gestión de Ricardo Martinelli (2009-2014), fungió como ministro de Gobierno y Justicia (2009-2010) y, cuando esta cartera fue dividida en dos, se convirtió en ministro de Seguridad Pública, período durante el cual se vio envuelto en una fuerte polémica por la política de instalación de retenes policiales y la utilización del Pele Police, una herramienta digital de revisión de datos personales de los ciudadanos, como estrategia de seguridad ciudadana. También le valió muchas críticas el manejo de unas protestas anti gubernamentales cuya represión dejó con lesiones permanentes a un grupo de ciudadanos.
Camino a la Presidencia
Asumió la candidatura de los partidos Realizando Metas y Alianza, tras la inhabilitación de Ricardo Martinelli; su designación se dio en la recta final de la campaña y decidió no participar en ninguno de los debates presidenciales organizados.
El pasado 3 de mayo, tras una sesión permanente, la Corte Suprema de Justicia avaló la candidatura de Mulino al comunicar que no era inconstitucional el punto resolutivo dos del acuerdo del pleno del Tribunal Electoral proferido el 4 de marzo de 2024. Ese acuerdo fue demandado por la abogada Karisma Karamañites, quien alegó que Mulino no había sido escogido en una primaria y que participaba en la contienda sin un vicepresidente.
Tres meses antes, el 2 de febrero, la justicia confirmó el fallo que inhabilitó a Ricardo Martinelli y que además lo condenó a diez años y seis meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso conocido como New Business.
Propuestas de Mulino
El plan de gobierno, titulado "Alianza para salvar a Panamá", lista las propuestas de Mulino en función de los principales ejes de desarrollo del país y entre ellas figuran:
- Recuperar la estabilidad macroeconómica, como punto de partida para el progreso económico, la atracción de nuevas inversiones y la generación de empleo.
- Mejorar el acceso competitivo a los mercados internacionales.
- Fortalecer el sistema de justicia, la transparencia y participación ciudadana para generar confianza y cohesión social.
- Volver a poner en marcha un ambicioso plan de rehabilitación de carreteras y grandes obras (cuarto puente sobre el Canal, ciudad universitaria, nuevo Hospital Oncológico y tren Panamá-David, entre otras).
- Resolver integralmente el problema del agua potable en el país.
- Desarrollar un plan integral de fortalecimiento y provisión de energía eléctrica en el país, que incluye masificar la utilización de paneles solares en techos de residencias y oficinas públicas.
- Volver a impulsar a Panamá como destino turístico a nivel internacional, actualizando el plan maestro de turismo sostenible, terminar el proyecto del corredor de las playas, concretar el proyecto "Costanera del Caribe" y crear siete zonas francas.
- Impulsar nuevos cultivos y la fruticultura; poner en marcha un programa de repoblación ganadera y desarrollar el sello marca país para todos los productos nacionales.
- Definir la innovación, la educación y la técnica como bases para el sistema educativo nacional, para lo cual promoverá alianzas con empresas internacionales de tecnología y el desarrollo de empresas locales con capacidad para ser creadoras, operadoras y exportadoras de alta tecnología.
- Bajar el precio de los medicamentos y garantizar su abastecimiento, terminar el Hospital del Niño y estudiar la construcción de uno en provincias centrales; así como implementar la telemedicina.