En su conferencia semanal el jefe del Ejecutivo, José Raúl Mulino, mostró su preocupación por las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) debido a que es la columna vertebral financiera del país. En su pronunciamiento nuevamente le advirtió a los diputados de lo que pasará si los cambios no son favorables.
"Si esa ley no se aprueba bien, apaguen la luz y vámonos, tan sencillo como eso", dijo Mulino.
Ejecutivo advirtió al Legislativo
El mandatario panameño agregó que sostuvo este miércoles una reunión importante con la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, donde reiteró la advertencia.
"Y se lo volví a pedir en presencia del ministro Chapman, el ministro de la Presidencia y el ministro de Salud, con el ánimo de decir que esto es de verdad. Si esa ley se pasa bien, avanzamos, si no se pasa bien, primero la voy a vetar y hasta ahí llegó el juego", remarcó el presidente.
Paralelo a la conferencia del Ejecutivo, la Asamblea Nacional avanzó con la primera ronda del segundo bloque de las reformas, donde el director de la CSS, Dino Mon, y el gerente del Banco Nacional de Panamá (BNP), Javier Carrizo, respondieron a las inquietudes de los diputados sobre el manejo de las inversiones.
Mientras, el gerente del BNP, reafirmó el compromiso del banco estatal con el buen manejo de los fondos de la CSS.
"Los bancos estatales se crearon para servir al Estado, en este caso el seguro social. Tenemos una buena relación, un gran proveedor de fondos para el Banco Nacional. Al día de hoy 38% de los depósitos del Banco Nacional provienen de la relación que tenemos con la CSS, ellos tienen más de 68 cuentas con nosotros", afirmó Carrizo.
BNP descarta creación de una nueva entidad
El gerente del Banco Nacional también descartó la propuesta de la bancada panameñista de crear un banco para manejar las reservas de la CSS.
"El Banco Nacional de Panamá es la nación misma, con todos sus recursos y potencialidades. No veo ninguna necesidad de crear un nuevo banco, cuando la nación ya tiene su propio banco estatal para servir a la Caja", opinó.
Al respecto la diputada panameñista, Ariana Coba considera que nuestra banca nacional y estatal tiene la capacidad para continuar administrando estos fondos.
Coba destacó que se debe fortalecer y tener esa identidad bancaria, para así "no estar siempre sujeto al sistema bancario de otros países y deberíamos desarrollar propuestas para ampliar un poco más el margen de esa banca".
Dudas sobre procedencia de los fondos
A estas alturas los diputados todavía no saben de dónde saldrán los recursos para cubrir el sistema de pensiones.
Por otro lado, el diputado del PRD, Crispiano Adames, recordó que en la Comisión de Salud, se estipuló que de los recursos de la CSS se aprobó que los aportes del Estado sean de un millón 457 mil balboas.
Antes esta aseveración, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, destacó que de esos $966 millones, unos $600 millones venía ya planificados de la reducción de la moratoria que se solicitó a través de aportes del Fondo de Ahorros de Panamá (FAP), como parte del proyecto de Responsabilidad Social Fiscal.
"El restante de $360 millones de dólares, vamos a encontrar esos espacios presupuestario en la medida de la ejecución del presupuesto dado los espacios que da la ley de presupuesto", explicó el viceministro.
En las inversiones de la CSS, la Asamblea Nacional propone que un 90% sea administrado por el Banco Nacional y la Caja de Ahorros y un 10% por administradoras privadas.