El III Informe de Calidad de Vida de Panamá relativo a la Educación, indicó que el país tiene grandes retos en materia educativa en términos de acceso y calidad de aprendizaje, así como el acceso a la educación, mejoramiento en las infraestructuras, mejor acceso a internet, aumentar la cobertura en la educación universitaria, implementar un sistema de requisitos de formación de acuerdo con las competencias.
Entre los primeros hallazgos presentados por José Ramón Icaza, expresidente de la CCIAP, destacó que en cuanto a los indicadores de cobertura, el total de estudiantes matriculados en el 2021 ascendió de 937,105 estudiantes, de los cuales 124,024 no se matricularon en ese año.
En tanto, en el nivel preescolar (de 4 y 5 años), un 33% de niños y niñas no acceden al derecho a la educación. Por otro lado, la tasa de matrícula bruta de estudiantes en la educación primaria sobrepasó el 100% de estudiantes matriculados entre 2018 y 2021.
Las comarcas indígenas y las provincias de Colón, Panamá y Bocas del Toro son las que presentan las más bajas asistencias en este nivel educativo.
Además hay una baja en la cantidad de matriculados en la educación premedia a partir de séptimo grado, considerando la cantidad de estudiantes matriculados que ingresaron a sexto grado de primaria en el 2021. En lo que respecta a la educación media, un 30% de los estudiantes no asisten a la escuela.
Defensoría del Pueblo emite informe tras inspeccionar 258 escuelas del país
En los indicadores de insumo afirma Icaza que la provisión de infraestructuras sigue siendo crítica en Panamá, ya que la mayor parte de los centros educativos del país se encuentran ubicados en zonas rurales en un 57%, en contraste con las zonas urbanas que representan el 18%.
Agregó Icaza que un 80% de los centros educativos, cuentan con acceso a agua potable y a energía eléctrica, un 55% cuentan con internet donde su fuente fuente de acceso en su mayoría es por fibra óptica.
En términos de calidad educativa, seis de cada diez niños en tercer grado no logran el nivel mínimo de competencia de lectura, y siete de cada diez no lo logran en matemáticas. En sexto grado es más grave, ocho de cada diez estudiantes no logran el nivel mínimo de competencia de lectura, en ciencias no lo logran nueve de cada diez jóvenes y en matemática casi el 100% no pasa la prueba.
Por el lado del docente y de los directivos del colegio, se necesita implantar un sistema de requisitos de formación de acuerdo con las competencias, y de crear un sistema nacional de capacitación y calificación de los docentes. Además actualizar los planes de estudios.
De acuerdo con la presidenta de la CCIAP, Marcela Galindo de Obarrio, con este informe se han propuesto presentar una radiografía de la educación nacional a través de datos oficiales cuantitativos, así como encuestando a la comunidad educativa, a fin de escuchar lo que Panamá tiene que contar.
“Queremos nos ayuden a traducir esta información valiosa para llegar a más ciudadanos que puedan entender el impacto que estos indicadores tienen sobre sus vidas y así puedan trabajar en hacer la diferencia , tomando decisiones informadas y responsables, que les convierta en ciudadanos participativos que nos permitan escoger gobernantes efectivos y transparentes”, aseguró Galindo de Obarrio.