Nacionales Nacionales -  16 de octubre de 2023 - 18:48

Olimpiada Mundial de Robótica y su huella en todo Panamá

Panamá será por primera vez la sede de la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, evento que se realizará entre el 7, 8 y 9 de noviembre.

EcoTv Mesa de Redacción
Por EcoTv Mesa de Redacción

Desde el Ministerio de Educación (Meduca) las expectativas que se tienen con la Olimpiada Mundial de Robótica 2023 son muy positivas en cuanto a la convocatoria internacional y nacional, los 24 equipos que participan por nuestro país y los más de 78 conjuntos foráneos. La titular de la cartera de educación, Maruja Gorday de Villalobos, contó que otra expectativa que se tiene implica poder desarrollar actividades basadas en proyectos en los salones de clases de forma sencilla, para luego, de forma progresiva, incorporar temas de tecnología, programación y de otras series de estrategias vinculadas con la tecnología digital.

Agregó que, previo al lanzamiento oficial de la Olimpiada Mundial de Robótica, “presentaremos formalmente el Plan de Transformación Digital, que es parte de la reglamentación de la Ley de Política Pública de equidad digital para la transformación y que va con una ruta, y el inicio de la ruta es consolidar una gran cantidad de países aquí y que nuestros estudiantes panameños puedan ver que esto es posible en nuestras escuelas y en nuestro sistema educativo”.

RoboticaColón (7).jpeg
Panamá será por primera vez la sede de la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, evento que se realizará entre el 7,8 y 9 del próximo noviembre.

Panamá será por primera vez la sede de la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, evento que se realizará entre el 7,8 y 9 del próximo noviembre.

Resaltó que el presidente de la República, Laurentino Nito Cortizo Cohen, sancionó el 6 de abril del 2022 la Ley 294 que establece los lineamientos generales para la política pública educativa, dirigidas a la transformación digital de la educación, siendo en el año 2021, el tercer país de la región con una política pública integral que apunta, no solamente a la incorporación de las tecnologías digitales, sino también a la transformación que se requiere desde los planteamientos curriculares, planes de estudios y una serie de estrategias para generar esos cambios.

“Gracias a este proyecto hemos iniciado el camino para la educación STEAM generando materiales, dotando con equipo tecnológico a los estudiantes de forma progresiva, llevando el desarrollo de áreas curriculares de acuerdo con las competencias del siglo XXI, especialmente las competencias digitales”, explicó Gorday de Villalobos. “Gracias a este proyecto hemos iniciado el camino para la educación STEAM generando materiales, dotando con equipo tecnológico a los estudiantes de forma progresiva, llevando el desarrollo de áreas curriculares de acuerdo con las competencias del siglo XXI, especialmente las competencias digitales”, explicó Gorday de Villalobos.

Amplió que, aunado a este proyecto, se ha podido aumentar a un 60% de conectividad en las escuelas del país, lo que impacta aproximadamente 80% de la matrícula comparado con el 2019, que estábamos en 49%.

Hoy, 33% de las escuelas oficiales de Panamá tienen clubes de robótica, tienen equipos que se traducen en 1,600 clubes en todo el país, con lo que se impacta a más del 35% de los estudiantes que forman parte de estos clubes, que son niñas y adolescentes.

RTK (2).jpeg

Esta transformación en el sistema educativo también incluye a los docentes, es por ello que junto a la Universidad Especializada de las Américas y la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (FundaSTEAM), se desarrolló y se puso en marcha el primer diplomado de educación STEAM con énfasis en robótica educativa y jueces nacionales que pueden trabajar en olimpiadas internacionales.

Hasta el momento, 1,600 docentes han sido formados en educación STEAM y robótica educativa, enseñándoles a programar como el aprendizaje basado en proyectos, de este grupo, 64% que han participado en el diplomado son mujeres.

El ODS 17 que habla que las alianzas para el desarrollo son la base fundamental para el logro de todos los objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS 4, que nos habla de una educación inclusiva, equitativa, de calidad, genere oportunidades de aprendizaje para todos, para no dejar a nadie atrás, se trata de este catalizador para cerrar la brecha digital educativa y generar oportunidades a todos, impacta más de un 35% de la población.