Más de 30 representantes de gremios productivos, entidades del sector público y asociaciones de consumidores participaron junto a representantes del Gobierno de la primera reunión nacional para analizar los reglamentos técnicos de alimentos considerados sensitivos, como lácteos, cárnicos, granos y hortalizas.
Durante la jornada, se destacó el compromiso de contar, en un plazo de seis meses, con un paquete de reglamentos técnicos revisado, actualizado y consensuado. Estos documentos serán el resultado de una evaluación técnica rigurosa, sustentada en el diálogo intersectorial.
El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó recalcó que este proceso representa un esfuerzo conjunto del Estado y los sectores productivos por garantizar un marco normativo moderno, alineado con estándares internacionales y con las realidades del país.
La sesión también dejó clara la metodología: se instalarán comités técnicos por rubro, se escogerán sus directivas y se definirá un plan de trabajo. Las sesiones serán periódicas e intersectoriales, con revisión artículo por artículo de los reglamentos actuales, identificación de ajustes necesarios y formulación de propuestas con base en el consenso.
Una vez finalizado el análisis técnico, los documentos serán consolidados y validados por todos los comités antes de pasar a consulta pública. La Dirección General de Normas y Tecnología Industrial del MICI será la encargada de integrar las observaciones finales y garantizar la calidad normativa del resultado.
Cronograma de trabajo intersectorial
25 y 26 de agosto: recepción de matrices técnicas por rubro.
25 de agosto y 2 de septiembre: designación formal de representantes ante los comités.
Septiembre y octubre: sesiones de análisis técnico por comité.
25 al 28 de noviembre: revisión y consolidación final.
Este proceso se enmarca en el esfuerzo interinstitucional iniciado por el MICI junto al Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Autoridad de Protección al Consumidor (Acodeco), la Agencia Panameña de Alimentos (APA), la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y la Asamblea Nacional, quienes participaron de una reunión preparatoria en julio pasado.
“Con esta iniciativa busca establecer un precedente en la manera en que Panamá construye su política alimentaria”, concluyó el ministro Moltó.