Internacionales Internacionales -  28 de septiembre de 2025 - 13:26

Visas a $100.000, un riesgo para el sector financiero de Nueva York

En los primeros dos trimestres de 2025, Goldman Sachs fue el mayor receptor de visas H-1B en Nueva York, ciudad que lidera el país en el número de beneficiarios

AFP
Por AFP

La reciente orden de la administración de Donald Trump que impone un pago de 100.000 dólares por cada nuevas visas H-1B está generando preocupación entre los gigantes financieros de Wall Street, incluidos Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citigroup, que dependen de trabajadores extranjeros altamente cualificados para puestos técnicos y de ingeniería.

Visas a $100.000, un riesgo para el sector financiero de Nueva York

En los primeros dos trimestres de 2025, Goldman Sachs fue el mayor receptor de visas H-1B en Nueva York, ciudad que lidera el país en el número de beneficiarios de este tipo de permisos, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU.

Aunque estados como California y Texas atraen más titulares de H-1B en general, ninguna ciudad supera a Nueva York en concentración de trabajadores extranjeros vinculados a la industria financiera.

Los beneficiarios se concentran principalmente en bancos de inversión, empresas de datos financieros como Bloomberg, consultoras como McKinsey, así como en universidades y centros médicos, incluyendo Columbia, NYU y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

Visas-AFP.webp
Visas a $100.000, un riesgo para el sector financiero de Nueva York

Visas a $100.000, un riesgo para el sector financiero de Nueva York

Impacto en la contratación y la economía

La nueva tarifa impactará especialmente a puestos técnicos, como ingeniería de software, análisis cuantitativos y ciencia de datos, que representan gran parte de los trabajadores H-1B en la industria financiera.

Expertos advierten que la medida podría reducir drásticamente las solicitudes de estas visas, afectando la productividad y el crecimiento económico. Ethan Lewis, profesor de economía en Dartmouth College, afirmó a AFP:

"Una tarifa de visa de esta magnitud probablemente reducirá drásticamente el uso de visas H-1B. Esto conducirá a un crecimiento más lento de la productividad y desalentará a extranjeros a continuar sus estudios en EE.UU., ya que muchos dependen de estas visas para su primer empleo." "Una tarifa de visa de esta magnitud probablemente reducirá drásticamente el uso de visas H-1B. Esto conducirá a un crecimiento más lento de la productividad y desalentará a extranjeros a continuar sus estudios en EE.UU., ya que muchos dependen de estas visas para su primer empleo."

El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, señaló que la medida busca “dejar de atraer gente que tome nuestros empleos”.

Reacción de la industria tecnológica y financiera

La medida ha generado consternación en el sector tecnológico y financiero. Empresarios como Elon Musk han advertido que EE.UU. no podrá cubrir puestos altamente cualificados solo con talento nacional, mientras que otros analistas sugieren que algunas vacantes podrían deslocalizarse a otros países.

Goldman Sachs, Bloomberg y Citigroup no hicieron comentarios públicos sobre cómo afectará la nueva tarifa a su estrategia de contratación.

En esta nota: