Giulia de Sanctis destacó la oportunidad de posicionar a Panamá como un hub logístico regional, conectando con mercados internacionales. Sin embargo, alertó sobre los efectos de la desconfianza internacional, el desempleo y la burocracia excesiva, factores que hoy limitan la inversión extranjera y el crecimiento de la economía del país.
Pese a esto, persisten importantes alertas:
- Inflación/Deflación: El Índice de Precio al Consumidor (IPC) marca -0.4% interanual a agosto de 2025 , lo que refleja una ligera deflación y debilidad de la demanda interna.
- Riesgo Soberano: El país se mantiene en zona sensible, con advertencias de Moody's (Baa3) sobre una posible rebaja del grado de inversión si persisten las presiones fiscales e institucionales. Perder el grado de inversión implicaría el encarecimiento de todos los préstamos públicos y privados, afectando proyectos de infraestructura y condiciones de inversión extranjera.
Apertura a nuevos mercados, una oportunidad estratégica
De Sanctis resaltó el viaje del presidente a Brasilia el 2 de diciembre, donde formalizará la solicitud de Panamá como país observador ante los países sudamericanos.
El repunte económico del país, según proyecciones, responde a la fortaleza del hub logístico y financiero. Además, las operaciones del Canal han mostrado un aporte positivo, con un aumento del +24.1% en ingresos por peajes.
Desempleo y pérdida de trabajos de calidad
La tasa de desempleo se mantiene en 9.5% (202,609 personas desocupadas) , afectada por la paralización de la mina, que eliminó unos 35 mil empleos, y la crisis bananera, que sumó 6 mil puestos perdidos.
Las cifras de octubre 2024 evidencian que el mercado laboral permanece débil:
- La informalidad alcanza el 49.3% (771,603 personas informales).
- La generación de empleo formal cayó en un -8% (representando -41,522 puestos formales entre agosto 2023 y octubre 2024).
- Hay un alto desempleo juvenil (20.9%) y de mujeres jóvenes (28.3%).
De Sanctis subrayó que la reactivación de empresas como Chiquita Brands será clave para recuperar empleo y dinamizar la economía.
Desconfianza y burocracia frenan la inversión
La presidenta de APEDE advirtió que la caída de la inversión extranjera se relaciona con la pérdida de credibilidad internacional y los trámites excesivos.
La Inversión Extranjera Directa mostró una fuerte caída de -121.2% en el 1er semestre de 2025. La mayor pérdida se debe al retiro de capitales y la menor reinversión dentro del país, específicamente por la caída en utilidades reinvertidas (-194.3%) y acciones (-90.1%).