ECONOMÍA Economía -  19 de septiembre de 2025 - 06:25

Canal de Panamá y compañías de energía inician "acercamientos" para construir gasoducto

El gasoducto aportará más de 64.000 millones de dólares "a lo largo de su vida útil", informó el Canal de Panamá.

Construcción de gasoducto

"El Canal de Panamá dio inicio al proceso de selección de concesionario con un primer acercamiento al mercado, en un evento realizado en la ciudad de Panamá, al que asistieron más de 45 representantes de empresas del sector energético a nivel mundial", informó la administración de la vía en un comunicado.

El proyecto de un corredor energético interoceánico está compuesto de un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimas para movilizar hasta 2,5 millones de barriles de productos energéticos -propano, butano y etano principalmente- por día, conectando las costas atlántica y pacífica sin cruzar las esclusas.

El gasoducto aportará más de 64.000 millones de dólares "a lo largo de su vida útil", además de que se prevé un ingreso para el Estado superior a 647 millones de dólares durante su ejecución y más de 35.000 millones entre 2031 y 2050, recursos que se destinarán a proyectos sociales.

Ese será el primer gran proyecto de esta plataforma de infraestructura, que además "su desarrollo busca fortalecer la competitividad del país y responder a una necesidad estratégica del mercado global de productos energéticos", señaló el comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Durante esta fase inicial de acercamiento al mercado, la vía interoceánica "busca obtener importante retroalimentación de posibles concesionarios en torno a la estructura, roles y el modelo de concesión", apuntó la vía interoceánica.

Galea-primer-buque-tipo-MOSS-en-transitar-el-Canal-ampliado gas licuado
El Canal de Panamá y más de una veintena de empresas de energía, mayormente estadounidenses y japonesas, entre ellas el gigante Mitsubishi, que están interesadas en construir un gasoducto, comenzaron este jueves los primeros "acercamientos".

El Canal de Panamá y más de una veintena de empresas de energía, mayormente estadounidenses y japonesas, entre ellas el gigante Mitsubishi, que están interesadas en construir un gasoducto, comenzaron este jueves los primeros "acercamientos".

Proceso de selección

En ese camino se realizarán "reuniones individuales con aquellos interesados en participar en el proceso de selección de concesionario" y estiman "que el concesionario quede seleccionado en el cuarto trimestre de 2026". Los próximos pasos serán una "etapa de precalificación", otra "de interacción y diálogo con los precalificados y una "final de selección del concesionario".

En este primer evento de acercamiento, celebrado este jueves, participaron las compañías japonesas Mitsubishi, ENEOS, Gyxis Corporation, Itochu Corporation, Japan Bank for International Cooperation (JBIC), Nippon Koei, Sumitomo Corporation y SMBC (Sumitomo Mitsui Banking Corp).

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, lanzó oficialmente el pasado 3 de septiembre la construcción del gasoducto durante una visita oficial a Japón, donde justamente la corporación Sumitomo manifestó su interés en participar.

Además de las estadounidenses Energy Transfer, ExxonMobil, Fortress, Movement Industries, Phillips 66 y Targa Resources así como las europeas Otamerica (Alemania), Puma Energy (Suiza), Shell (Reino Unido), Ultranav (Dinamarca) y Vitol (Países Bajos).

Las latinoamericanas CB Fenton & Co (Panamá) Regent Energy Group (independiente con sede en Panamá), Promigas (Colombia) y la surcoreana SK Energy.