Nacionales Nacionales -  10 de septiembre de 2025 - 06:44

Ricaurte Vásquez: "La presión hídrica viene del consumo urbano, no del Canal"

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, explicó que el nuevo embalse será “una herramienta adicional” para enfrentar la volatilidad climática

Agencia EFE
Por Agencia EFE

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, aseguró que la presión hídrica que enfrenta la vía interoceánica proviene del consumo urbano y no de sus operaciones. Durante una conferencia organizada por Moody’s en la capital panameña, el funcionario defendió la construcción de un tercer embalse en la cuenca del río Indio, clave para garantizar el suministro de agua en los próximos 50 años.

“El Canal no utiliza más agua hoy que hace 20 años. La presión hídrica viene del consumo urbano”, afirmó Vásquez, al recordar que la vía de 82 kilómetros, única de agua dulce en el mundo, se alimenta de los lagos artificiales Gatún y Alhajuela, que además abastecen de agua potable a más de la mitad de los 4,2 millones de habitantes del país. “El Canal no utiliza más agua hoy que hace 20 años. La presión hídrica viene del consumo urbano”, afirmó Vásquez, al recordar que la vía de 82 kilómetros, única de agua dulce en el mundo, se alimenta de los lagos artificiales Gatún y Alhajuela, que además abastecen de agua potable a más de la mitad de los 4,2 millones de habitantes del país.

Un proyecto de 1.500 millones de dólares

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) impulsa la construcción de un embalse en el río Indio con una inversión aproximada de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, la iniciativa enfrenta resistencia de comunidades que serían afectadas por la obra, algunas de las cuales han presentado recursos judiciales ante la Corte Suprema de Justicia.

“El proyecto es crítico para todos los panameños”, sostuvo Vásquez, recordando que el Título Constitucional del Canal obliga a la ACP a garantizar también el acceso al agua de las poblaciones cercanas. “El proyecto es crítico para todos los panameños”, sostuvo Vásquez, recordando que el Título Constitucional del Canal obliga a la ACP a garantizar también el acceso al agua de las poblaciones cercanas.

Una respuesta a la sequía y al cambio climático

El administrador explicó que el nuevo embalse será “una herramienta adicional” para enfrentar la volatilidad climática que impacta a la vía acuática. La fuerte sequía entre 2023 y 2024 obligó a reducir los tránsitos diarios de buques, generando retrasos y afectando el comercio global.

Según la ACP, el embalse aportará agua suficiente para entre 11 y 15 tránsitos adicionales diarios, además de asegurar el suministro para consumo humano en épocas secas.

ACP, RICAURTE VÁSQUEZ
Ricaurte Vásquez: "La presión hídrica viene del consumo urbano, no del Canal"

Ricaurte Vásquez: "La presión hídrica viene del consumo urbano, no del Canal"

Capacidad y características del embalse de río Indio

El embalse ocupará 4.600 hectáreas, equivalente al 8 % de la cuenca del río Indio, e incluirá un túnel de 9 kilómetros y 5 metros de diámetro que llevará agua por gravedad hacia el lago Gatún, sin necesidad de bombeo ni consumo eléctrico.

Aunque el lago del río Indio será 10 veces más pequeño en superficie que Gatún (470 km²), almacenará un volumen similar de agua, lo que lo convierte en una “solución clave” para la seguridad hídrica de Panamá, según destacó en julio pasado John Langman, vicepresidente de la Oficina de Proyectos Hídricos del Canal.

Seguridad hídrica para los próximos 50 años

Con este proyecto, la ACP busca blindar el futuro de la vía interoceánica y del abastecimiento de agua potable. “El embalse del río Indio garantizará la seguridad hídrica del Canal y del país durante los próximos 50 años”, recalcó Vásquez.