En un novedoso acercamiento durante el fin de semana, Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo que se espera alivie las tensiones comerciales que generaron las medidas de ambos países a nivel internacional. Estados Unidos redujo su tasa arancelaria a China de 145% a 30%. Mientras que China los bajó de 125% a 10%.
Estados Unidos y China: Acuerdo temporal
Este acuerdo con duración temporal de 90 días generó de inmediato optimismo en los mercados financieros globales, con subidas destacadas en los índices bursátiles de Asia, Europa y Estados Unidos.
Ahora la expectativa es que Estados Unidos continúe negociando con los demás países a los que le ha impuesto aranceles, como Panamá, para eliminarlos o disminuirlos.
"El primer impulso que tenía la administración Trump era obligar a ciertos países a sentarse a negociar. Ya lo hizo con China, está haciéndolo con la comunidad europea, Japón y Corea del Sur pareciera que esos ajustes están regresando un poco, pareciera que el señor Trump está cediendo un poco de ese avance inicial. Así que es muy posible que a lo mejor otras negociaciones con otros países incluyendo el nuestro querido Panamá llamado Panamá, a lo mejor van a tener que tomar otros cursos", dijo el economista, Carlos Araúz. "El primer impulso que tenía la administración Trump era obligar a ciertos países a sentarse a negociar. Ya lo hizo con China, está haciéndolo con la comunidad europea, Japón y Corea del Sur pareciera que esos ajustes están regresando un poco, pareciera que el señor Trump está cediendo un poco de ese avance inicial. Así que es muy posible que a lo mejor otras negociaciones con otros países incluyendo el nuestro querido Panamá llamado Panamá, a lo mejor van a tener que tomar otros cursos", dijo el economista, Carlos Araúz.
aranceles.jpg
La expectativa es que Estados Unidos continúe negociando con los demás países a los que le ha impuesto aranceles.
¿Qué establece el acuerdo?
El acuerdo de estas dos potencias representa una oportunidad para Panamá y América Latina, especialmente en sectores como el comercio, la logística y la inversión extranjera, según el economista, Olmedo Estrada.
"Creo que es saludable porque eso manda un mensaje importante al mundo de que es posible de que no estemos provocando una inflación mundial que encarezca la vida de todo el mundo", sostuvo Estrada.
Expectativa en Panamá
Para Panamá el impacto ha sido más allá del 10% de arancel impuesto por Estados Unidos a las exportaciones panameñas.
"Nosotros vemos otros efectos colaterales que por ejemplo Panamá en estos momentos es tránsito del comercio internacional. Por el Canal de Panamá transitan al año millones de contenedores que son producto del comercio internacional y esa esta guerra sigue agravándose, lo que va a suceder es que va haber una disminución de ese comercio que transita por el Canal y que eso nos va afectar a nosotros porque nosotros estamos ahora mismo aprovechando la oportunidad de los beneficios del Canal de Panamá porque no está dejando recursos económicos importantes", agregó Estrada. "Nosotros vemos otros efectos colaterales que por ejemplo Panamá en estos momentos es tránsito del comercio internacional. Por el Canal de Panamá transitan al año millones de contenedores que son producto del comercio internacional y esa esta guerra sigue agravándose, lo que va a suceder es que va haber una disminución de ese comercio que transita por el Canal y que eso nos va afectar a nosotros porque nosotros estamos ahora mismo aprovechando la oportunidad de los beneficios del Canal de Panamá porque no está dejando recursos económicos importantes", agregó Estrada.
Este acuerdo representa un paso hacia la estabilización de las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.