NACIONALES Nacionales -  12 de mayo de 2025 - 10:15

Petro justifica asilo a Martinelli y propone confederación entre Colombia y Panamá

“Colombia ha sido tierra del asilo, es un derecho universal. No importa que sean de derecha, no importa que sean de izquierda", señaló Petro.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió este lunes desde China la decisión de su gobierno de otorgar asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de capitales en su país, argumentando que Colombia históricamente ha sido tierra de refugio sin distinciones ideológicas.

Posición de Gustavo Petro sobre Martinelli

“Colombia ha sido tierra del asilo, es un derecho universal. No importa que sean de derecha, no importa que sean de izquierda, o que sean poetas, o que sean políticos, o que sean perseguidos”, afirmó Petro durante una declaración pública, en medio de la controversia generada por el salvoconducto que permitió la salida de Martinelli hacia territorio colombiano. “Colombia ha sido tierra del asilo, es un derecho universal. No importa que sean de derecha, no importa que sean de izquierda, o que sean poetas, o que sean políticos, o que sean perseguidos”, afirmó Petro durante una declaración pública, en medio de la controversia generada por el salvoconducto que permitió la salida de Martinelli hacia territorio colombiano.

El mandatario recordó que su país ha ofrecido asilo político y hasta doble nacionalidad a diversas figuras perseguidas en otras naciones. “Le dimos asilo político, incluso doble nacionalidad, a perseguidos de Ortega en Nicaragua. ¿Qué hicieron? La revolución contra Somoza se le ha dado a la oposición venezolana que ha venido, que se ha quedado en Colombia. De derecha, de izquierda, no importa”, subrayó.

Petro también rememoró otros antecedentes históricos: “Se le dio a los chilenos en el pasado, se le dio a los paraguayos en el pasado, se le dio a mexicanos, no tanto, porque México ha sido respetuoso del derecho de asilo”.

A pesar de la polémica por la condena judicial que pesa sobre Martinelli, Petro enfatizó que su visión es que Colombia continúe siendo un espacio abierto para los perseguidos.

Confederación de naciones

Ante los cuestionamientos de que el exmandatario panameño es una persona condenada, Petro contestó: "Pues en mi opinión, Colombia debe ser, como lo fue Panamá, un sitio de refugio. Un sitio de libertad, un sitio de libre expresión”.

MARTINELLI VIAJE A COLOMBIA ASILO 10 DE MAYO 2025.jpeg
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió este lunes desde China la decisión de su gobierno de otorgar asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de capitales en su país, argumentando que Colombia históricamente ha sido tierra de refugio sin distinciones ideológicas.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió este lunes desde China la decisión de su gobierno de otorgar asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de capitales en su país, argumentando que Colombia históricamente ha sido tierra de refugio sin distinciones ideológicas.

En su intervención, el presidente colombiano también propuso fortalecer las relaciones con Panamá, planteando incluso una visión de integración regional más ambiciosa.

“Panamá y Colombia deben asociarse. Y nosotros queremos atraer al pueblo panameño. Como alguna vez, quizás ya no seamos una misma nación como antaño, pero bien podemos plantearnos una confederación de naciones que sea capaz de aprovechar con mucha soberanía su posición en la geografía y en la historia”, concluyó. “Panamá y Colombia deben asociarse. Y nosotros queremos atraer al pueblo panameño. Como alguna vez, quizás ya no seamos una misma nación como antaño, pero bien podemos plantearnos una confederación de naciones que sea capaz de aprovechar con mucha soberanía su posición en la geografía y en la historia”, concluyó.

Las declaraciones de Petro se producen en medio de críticas desde Panamá, donde organizaciones como la Fundación Libertad Ciudadana han calificado el asilo a Martinelli como un agravio al sistema judicial panameño y una amenaza a la lucha contra la corrupción.

En esta nota: