ECONOMÍA ECO News - 

Guerra en Ucrania mantendrá volatilidad en los mercados

Al cumplirse un año de la guerra en Ucrania, el economista Carlos Araúz reflexionó sobre el papel que juegan los dos países en la economía mundial. 

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

Al cumplirse un año de la guerra en Ucrania, el economista Carlos Araúz reflexionó sobre el papel que juegan los dos países en la economía mundial. El conflicto ha resultado en un incremento en el precio de minerales, gas, energía, materia prima y tanto más importante aún: alimentos como maíz o trigo que provienen de esa parte del mundo. Esto aunado a la crisis económica que se generó por el Covid-19, hicieron que las cadenas de suministro tuvieran afectaciones como no se había visto en años.

CONEXION FINANCIERA DEL 09 MARZO.mp4

Araúz consideró que las principales potencias económicas, han mantenido un frente unido en los compromisos que Ucrania requiere, en materia de armamento e inteligencia, con el objetivo de aumentar sus posibilidades de ganar la guerra.

La guerra en números

El producto interno bruto de Rusia se ha visto reducido en un 2% pero, a pesar de las sanciones económicas impuestas, el cálculo de recuperación económica es notorio en este 2023. Sin embargo, el economista explicó que en Ucrania, la historia es otra: la contracción del PIB se estima en un 35% al sumar los efectos de la pandemia, de la guerra y de la tensión con Rusia que data desde el año 2014 cuando la península de Crimea fue tomada por Putin.

Añadió que el consumo de energía en Europa se ajustó a la baja en un 14% ante el benévolo invierno y la auto regulación que fue dictada por las limitaciones en las importaciones de gas licuado procedente de Rusia.

Y, como en toda guerra siempre hay partes beneficiadas, el analista Carlos Araúz, dijo que algunas empresas en el sector de defensa y producción de armas, han reportado sus mejores resultados en muchos años.

"Calculamos un crecimiento del 14%, específicamente en aquellas empresas con producción de armas en Europa exclusivamente", explicó Carlos Araúz en Conexión Financiera. "Calculamos un crecimiento del 14%, específicamente en aquellas empresas con producción de armas en Europa exclusivamente", explicó Carlos Araúz en Conexión Financiera.

VTR CONEXION FINANCIERA 3.JPG.png
Guerra en Ucrania mantendrá volatilidad en los mercados.

Guerra en Ucrania mantendrá volatilidad en los mercados.

Tasas de interés de la Fed podrían subir más de lo previsto

Fin del conflicto

Para Araúz, la guerra en Ucrania es un desgarrador escenario que presenta pocas o nulas oportunidades para que la solidaridad que caracteriza al ser humano, cree algún tipo de impacto para acabar con el conflicto. Opinó que las agendas de ambos países están bastante claras y parece que tomará un esfuerzo diplomático extraordinario e inédito para que el conflicto acabe.

"No hay claridad en lo que viene más allá de la volatilidad en mercados locales e internacionales de materias primas. El mundo anhela la paz, tanto por lo conmovedor de las vidas que se pierden como lo impactante en materia económica", indicó Carlos Araúz, en Conexión Financiera. "No hay claridad en lo que viene más allá de la volatilidad en mercados locales e internacionales de materias primas. El mundo anhela la paz, tanto por lo conmovedor de las vidas que se pierden como lo impactante en materia económica", indicó Carlos Araúz, en Conexión Financiera.

El economista finalizó enfatizando en que los modelos de producción doméstica de materia prima, están surgiendo con más fuerza ante la dependencia que la macro globalización creó durante 3 décadas de conectividad mundial.

En esta nota: