Según la asesora inmobiliaria Martha Vargas, la nueva Ley 468 de Interés Preferencial que modificó el sistema de subsidio que apoyaba a familias panameñas durante 40 años en la compra de su primera vivienda nueva presentó cambios que complican el acceso a casas para personas con ingresos desde $450 dólares.
Vargas observó que si antes se promocionaba una vivienda para salarios de $650 dólares, ahora se requiere de $800 para la misma propiedad, sin que haya subido el valor de la casa, sino por el efecto de la tasa de interés más alta.
Regiones con diferentes condiciones
La asesora manifestó que la ley establece dos regiones con diferentes condiciones: la región 1 (Panamá y Panamá Oeste) y la región 2 (Colón y el resto del país), considerando que los salarios en el interior son inferiores a los de la capital y dentro de estos se definen tramos de valor con distintas tasas máximas subsidiadas.
Sin embargo, Vargas cuestionó que si se tomaron en cuenta los salarios más comunes en Panamá, se debió cotizar con diferentes tipos para determinar qué subsidio es adecuado para cada nivel de ingreso, en especial para quienes ganan mil o mil quinientos dólares.
Fondo de vivienda
Vargas expuso que la situación se agravó con la culminación del Bono Solidario de Vivienda (Mivi) el 30 de junio de 2024, que inició en 5 mil y subió a 10 mil dólares, actuando como abono inicial que ayudaba a personas con salarios de $450, $500 y $600 dólares para comprar viviendas de hasta 45 mil dólares, haciendo que la letra hipotecaria fuera "chiquitita", con una desaparición que contribuyó al "caos inmobiliario" para las familias de salarios más bajos.
La asesora señaló que, sin el bono Mivi y con las nuevas condiciones de la tasa, las personas con salarios vulnerables "no tienen la posibilidad de comprar una vivienda", afirmando que a pesar de ser beneficioso, terminó por "mal manejo" y a que se debían "muchos millones de dólares a los promotores", por ende, el presidente decidió no seguir subsidiando y pagar la deuda, lo que lo llevó a su final, pero que de revivir un bono de este tipo, usado como abono inicial, sería "muy considerable" para solucionar el tema crítico de las familias con ingresos de 600 dólares.
En definitiva, si bien el sistema de interés preferencial busca apoyar, la asesora inmobiliaria Martha Vargas enfatizó la necesidad de corregir la nueva ley para asegurar que se beneficie a quienes más lo necesiten, considerando los salarios más bajos.