POLÍTICA Política -  18 de marzo de 2025 - 20:39

China y Panamá: comercio, geopolítica y desafíos, según Leland Lazarus

Las empresas de China suelen adquirir puertos con fines comerciales y luego añadir infraestructuras que podrían tener uso militar alerta el experto.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

La presencia e "influencia de China en Panamá y América Latina" ha crecido de manera exponencial en las últimas dos décadas, según Leland Lazarus, especialista en temas de China en la región. El experto destacó que, aunque el comercio con La potencia asiática ha impulsado la economía latinoamericana, también plantea desafíos en términos de influencia política, seguridad y hasta militar.

Crecimiento económico y comercial

Lazarus resaltó que el comercio entre China y América Latina pasó de $18 mil millones de dólares en 2001 a $400 mil millones en la actualidad. Asimismo, las inversiones chinas ya no se limitan a la compra de materias primas, sino que abarcan infraestructura, puertos y otros sectores estratégicos. Panamá, con su ubicación clave y el Canal interoceánico, juega un papel fundamental en esta relación.

BITE 1 EN CONTEXTO 18MAR.mp4

Panamá, un punto clave en la competencia geopolítica

Para Lazarus, la posición estratégica de Panamá lo convierte en un actor crucial en la competencia entre Estados Unidos y China. En 2017, el país rompió relaciones diplomáticas con Taiwán para establecer vínculos con la República Popular China, lo que marcó un punto de inflexión en su política exterior.

BITE 2 EN CONTEXTO 18MAR.mp4

El Canal de Panamá, que facilita el tránsito de mercancías a nivel global, es de vital importancia no solo para el comercio, sino también desde una perspectiva de seguridad. Lazarus señaló que el Comando Sur de Estados Unidos considera que el control chino sobre puertos clave, como Cristóbal y Balboa, representa una posible amenaza en caso de un conflicto entre ambas potencias.

BlackRock y la adquisición de puertos en Panamá

Uno de los temas más recientes que refleja la pugna geopolítica es la transacción entre la empresa estadounidense BlackRock y Hutchinson Ports, una compañía de Hong Kong que opera puertos en Panamá. China ha reaccionado con críticas, calificando la venta como un acto de "servilismo sin agallas" y un "desprecio a los intereses nacionales". Sin embargo, Lazarus aseguró que la operación se concretará en abril, lo que representa un golpe al control chino sobre terminales portuarias en el mundo.

BITE 3 EN CONTEXTO 18MAR.mp4

¿Un patrón de influencia militar?

El especialista advirtió que las inversiones del gigante asiático en puertos podrían seguir un patrón visto en otras regiones del mundo, donde infraestructuras adquiridas inicialmente con fines comerciales han evolucionado hacia usos militares. Casos en Guinea Ecuatorial y Camboya han demostrado cómo las empresas chinas, especialmente las estatales, pueden transformar sus inversiones en herramientas de proyección de poder.

BITE 4 EN CONTEXTO 18MAR.mp4

Desafíos para América Latina

Para Lazarus, los países latinoamericanos deben evaluar con cuidado el impacto de las inversiones del país asiático. Si bien representan oportunidades económicas, también pueden conllevar riesgos estratégicos. Estados Unidos y sus aliados en la región siguen de cerca estos movimientos, considerando que la competencia por la influencia en América continuará intensificándose en los próximos años.

EC LELAND LAZARUS 18 MAR.png

En esta nota: