Este viernes, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) convocó a una reunión extraordinaria de su Junta Directiva junto al Colegio Nacional de Abogados (CNA) y rectores de universidades particulares, para analizar las implicaciones del proyecto ley 168 que modifica la ley 350 del 21 de diciembre de 2022, sobre el ejercicio de abogacía en Panamá.
Por su parte, Juan Pablo Cardozo, vicepresidente de la Asociación de Universidades Particulares, manifestó incertidumbre respecto a la normativa y recalcó que la aplicación del examen de barra, es una medida sana.
"Eso es un ejercicio transparente que se ve en muchos países. Lo importante es el mecanismo cómo se va aplicar y quién lo aplica y nosotros no podemos pensar ser juez y partes, sobre todo la Universidad de Panamá, que sea quien se encargue solamente de hacer ese proceso", destacó.
No hay consenso entre los abogados
Mientras, el Colegio Nacional de Abogados (CNA) señaló que este proyecto no goza del consenso de la abogacía en general, e informó que recibieron una notificación formal para presentar opiniones al respecto a la Presidencia de la República.
"Para nosotros este proyecto de ley desmejora no solo la calidad de la formación del futuro abogado, sino que le brinda la posibilidad abierta, porque no especifica de que cualquiera pueda ofrecer el servicio de una especie de pasantía o una tesis que no queda muy claro en el proyecto de ley y eso para nosotros es preocupante", agregó Alexander Hepburn, vicepresidente del CNA.
De esta reunión surgió un documento con observaciones que será presentado al Ejecutivo con la expectativa que el proyecto ley 168 sea vetado por el presidente José Raúl Mulino.