El nuevo Gobierno que salga de las elecciones del próximo 5 de mayo deberá enfrentar la crisis hídrica del Canal de Panamá, cuya necesidad de más provisiones de agua, tanto para la vía como para la mitad de la población del país, pasa de manera prioritaria por ampliar su cuenca hidrográfica y potenciar el uso racional del agua entre los panameños.
Royo, expresidente de Panamá entre 1978 y 1982, valora que los candidatos hayan dicho que apoyan las alternativas que se identifiquen para la sostenibilidad hídrica del canal, pero admite que en los últimos cinco años "no se ha echado hacia adelante el tema del agua, concretamente el tema de Río Indio", la cuenca vecina al oeste del Canal, para "proveer mayor cantidad de agua para el consumo humano", que es su prioridad, y para el tránsito de los barcos.
El alto funcionario del canal indicó, sin embargo, que estos procesos toman tiempo, al contratar por ejemplo al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. (USACE) el examen de las áreas hídricas potenciales: "Les tomó prácticamente dos años y medio, y eso nos atrasó un poco".
Se trata de unas 2.500 personas, a las que garantizan que en caso de que se vayan a inundar algunas de sus propiedades reciban una compensación con la construcción de una nueva casa y la dotación de un terreno.
El ministro del Canal aseguró que ese trabajo "no ha culminado todavía" y "va por un buen camino", pero no es una cosa "a corto plazo".
Pero también, recordó, hay dos leyes, la Ley 20 y la Ley 28, ambas de 2006. La primera, que establece los límites de la cuenca hidrográfica del Canal y no permite su ampliación con la nueva cuenca de Río Indio, y la segunda, que impide al Canal construir nuevos embalses, normas que se ha pedido al Gobierno que derogue.
Alternativa del Río Indio
La cuenca de Río Indio tiene una extensión territorial de 580 Km2, de acuerdo con la división político-administrativa de Panamá, atravesando tres provincias (Coclé, Colón y Panamá Oeste), cinco distritos, 11 corregimientos y 228 lugares poblados.
En Río Indio se están haciendo estudios para elaborar el diseño conceptual de un reservorio multipropósito (área destinada al almacenamiento de agua, tanto en temporada seca como lluviosa), con el potencial para aumentar la oferta hídrica del sistema de lagos del Canal, de los que se abastece de agua a más del 50 % de la población del país.
La visión de los candidatos y el ahorro de agua
Algunos de los candidatos presidenciales se han manifestado a favor de las iniciativas y estrategias identificadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para que se cuente con agua para el consumo de la población y para el tránsito de buques, entre ellos el expresidente Martín Torrijos (2004-2009), aspirante a la presidencia por el democristiano Partido Popular (PP)
Torrijos también aboga por la ampliación de la cuenca del canal y por darle nuevos roles a la vía acuática, pero igualmente apuesta por un acuerdo nacional para el uso racional y el acceso universal al agua potable y el saneamiento.
A su vez, el candidato Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino (Moca), plantea que para él la principal alternativa para abastecer de agua a la población, y para el canal, es la cuenca del río Bayano (este), cuyo embalse es utilizado actualmente para la generación de energía eléctrica, así como la de Río Indio.
Royo manifestó que "salvo alguna opinión contraria que pueda surgir, la respuesta de los candidatos a la Presidencia ha sido muy positiva", y que la mayoría de los ocho aspirantes presidenciales se han reunido con el Administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez.
Por ello, el presidente de la junta directiva de la ACP y exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter que sellaron el traspaso por EE.UU. a Panamá del canal interoceánico, ya se han iniciado campañas para "animar a los panameños a que disminuyan el consumo diario de agua", el cual está "alrededor de 706 litros al día" por persona.
Resaltó que si se compara con el resto del hemisferio americano, en esos países "el consumo es casi tres veces inferior" a lo que consumen los panameños: "Nos pasa algo parecido a lo sucedido con Venezuela durante muchos años: como el petróleo era abundante, se consumía el petróleo y era sumamente barato. Los panameños consideramos que tenemos mucha agua, y tenemos mucha agua en Panamá".