Nacionales Nacionales -  24 de octubre de 2023 - 15:48

Rubén Blades: "Minería a cielo abierto trae destrucción"

El cantautor panameño, Rubén Blades, reiteró su postura con relación a la firma del contrato minero y lo que advertía "hace ya 45 días".

Aprovechando la coyuntura surgida en Panamá por la firma del contrato minero y todas las repercusiones que ha traído esta decisión del Gobierno, liderado por Laurentino Nito Cortizo, el cantautor y político nacional, Rubén Blades, se pronunció al respecto.

Blades lamentó que, "como ocurre frecuentemente en Panamá, la reacción de la ciudadanía se produce tarde, cuando las consecuencias de nuestra pasividad, silencio o indiferencia ya están brindando resultados desastrosos", y subrayó que hace 45 días publicó un escrito referente al tema, que llevaba por título "Sobre la minería: Antecedentes del problema actual".

En su carta, advertía que: "la minería a cielo abierto siempre trae consigo la destrucción del área en la cual se desarrolla". Añade el salsero que este tipo de actividad comercial es considerada mundialmente como una de las más peligrosas, por el volumen del daño que produce al medio ambiente, no solo materialmente, sino además por el número de contaminantes creados por el proceso y que resultan de peligro, tanto para seres humanos, como para todas las formas de vida circundante.

A través de una carta publicada en sus medios de difusión oficiales, Blades dijo: "Trataré de ser conciso, aunque la furia que provoca esta triple violación a la Patria ofende profundamente".

Protestas en Panamá (4).jpg
El cantautor panameño, Rubén Blades, se refirió, entre otras cosas, al ambiente agitado que se vive en el país a causa de la firma del contrato minero.

El cantautor panameño, Rubén Blades, se refirió, entre otras cosas, al ambiente agitado que se vive en el país a causa de la firma del contrato minero.

"Primero: la manera como se desarrolló la "negociación" que produjo el contrato minero facultando a estas compañías a iniciar operaciones mineras en Panamá estuvo basado en una interpretación ilegal: en vez de una licitación pública, como la ley lo exigía, se otorgó arbitrariamente una "concesión", algo prohibido por la Constitución Nacional.

Segundo: opinó que toda negociación de gran magnitud, que involucre al Estado y a un inversionista privado, debe llevar a la creación de una empresa mixta, con el Estado y los trabajadores propietarios del 49% de la empresa, pero beneficiarios del 60% del producto (hoy es 49% y 51% para la empresa). Es nuestro territorio el que permite el enriquecimiento del inversionista y es nuestra patria la que asume el riesgo físico y natural por las consecuencias directas de la actividad comercial negociada y por eso es justo que adquiera una ganancia superior a la del que solo aporta dinero, y esto no significa que creo que debemos decir que si a la minería a cielo abierto.

Tercero: la terrible inicial y luego posterior negligente renegociación de un contrato minero antes declarado ilegal por la Corte Suprema de Justicia, no solo causó una lesión a nuestro medio ambiente y a nuestra justa expectativa económica; también cedió un poder cuasi soberano a una empresa extranjera sobre nuestro territorio y espacio aéreo, algo también inadmisible constitucionalmente. Después de haber luchado por la reivindicación del territorio enajenado de la Zona del Canal, ahora se permite la creación de un área nacional bajo el exclusivo control de un interés extranjero, porque como quiera que pretendan interpretarlo, en esa área "concesionada" manda ¨First Quantum Minerals¨, no el gobierno nacional. Y eso, aparte de preocuparnos, debería darnos vergüenza.

No me sorprende el amargo desenlace de esta situación. Nada bueno puede esperarse del sistema que hoy rige nuestra realidad administrativa y judicial. Cero transparencia, la malinchista cooperación de panameños en el saqueo del interés nacional, para su propio interés o para el de empresas privadas, desinformación, mediocridad oficial y corrupción. No me sorprende el amargo desenlace de esta situación. Nada bueno puede esperarse del sistema que hoy rige nuestra realidad administrativa y judicial. Cero transparencia, la malinchista cooperación de panameños en el saqueo del interés nacional, para su propio interés o para el de empresas privadas, desinformación, mediocridad oficial y corrupción.

El problema ahora es peor: la mina tiene cinco años de estar operando, es una fuente de trabajo para una cantidad importante de panameños y le abona al fisco nacional millones de dólares anuales que son utilizados para sostener al clientelismo, a la corrupción pública y a la partidocracia nacional que los sustenta. Desconocer lo que antes ilegal y equivocadamente fue aprobado, ahora nos ubicaría en la posición de tener que responder a demandas multimillonarias por parte de estas compañías que podrían argumentar la violación de la 'seguridad jurídica' que esperaban protegiera su inversión. Esperemos protestas y manifestaciones de ira popular por la posible pérdida o suspensión de empleos y también ataques a la gobernabilidad del país por parte de los partidos que se oponen a su igual PRD y que solo buscan recuperar el poder en el 2024 para proseguir desvalijando a nuestra Patria".

Para terminar, el autor e, interprete de la popular pieza musical "Pedro Navaja" explica que nada mejora en el país, y para prueba, los últimos acontecimientos, que describe a continuación, describen la situación delicada que vive la sociedad: "A la negativa cobertura internacional recientemente recibida por Panamá debido al efecto climático que afecta al Canal, al nombramiento de dos corruptos y expresidiarios como representantes parlamentarios de Panamá en el PARLACEN, y al asesinato del futbolista Gilberto Hernández, miembro de la selección nacional, se une ahora la imagen de Panamá como un país en donde las inversiones no son seguras porque "la ley no las protege".