Panamá cuenta con cerca de 3,000 personas inscritas en el programa de Profilaxis Preexposición (PrEP), una estrategia clave para disminuir el riesgo de contagio del VIH, informó este jueves el Ministerio de Salud (Minsa). El país, uno de los más afectados por esta enfermedad en Centroamérica, refuerza así su compromiso para frenar nuevas infecciones.
Tratamiento con emtricitabina/tenofovir recomendado por la OMS
El esquema aprobado para el programa PrEP en Panamá utiliza emtricitabina/tenofovir, un medicamento diario que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), proporciona protección adecuada a partir del séptimo día de uso continuo. Antes de iniciar el tratamiento, es obligatorio realizar una prueba de VIH con resultado negativo.
El Minsa informó que desde el lanzamiento del plan piloto en 2022, los inscritos se han mantenido mayoritariamente seronegativos, con casos aislados de infección vinculados a un uso inadecuado del tratamiento.
Alta eficacia del programa PrEP: reducción del 99 % en contagios
Carlos Chávez, jefe de la Sección de ITS/VIH/SIDA del Minsa, señaló que “los estudios han demostrado que la PrEP reduce en un 99 % las probabilidades de contagio cuando se sigue correctamente”, consolidando esta estrategia como una herramienta fundamental en la prevención del VIH.
No obstante, el Minsa enfatiza que la PrEP debe ser parte de un enfoque combinado de prevención y no sustituye el uso del preservativo, ya que sólo protege contra el VIH y no contra otras infecciones de transmisión sexual como la gonorrea o la sífilis.
Panamá impulsa nuevos medicamentos para ampliar la prevención
El Ministerio de Salud indicó que se encuentra en proceso de expansión del servicio de PrEP y trabaja junto a organismos internacionales para la adquisición de Lenacapavir, un innovador antirretroviral recomendado por la OMS y la FDA de EE.UU. Este medicamento, considerado funcionalmente similar a una vacuna, ofrece una protección superior al 99.9 % contra la transmisión del VIH en adultos y adolescentes.
VIH en Panamá: cifras y retos actuales
Según datos de Onusida, cerca de 30,000 personas vivían con VIH en Panamá al cierre de 2023, en un país con 4.2 millones de habitantes donde la prevalencia del virus es del 1 %. La enfermedad está vinculada a aproximadamente 500 muertes anuales.
En 2023, se registraron alrededor de 1,500 nuevas infecciones por VIH en el país, que en 2022 fue señalado como la nación con más nuevas infecciones anuales en Centroamérica, subrayando la urgencia de fortalecer los programas de prevención como la PrEP.