Una evaluación técnica especializada se está llevando a cabo en el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES), como parte de una solicitud realizada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Carlos Moreno, director general de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la erradicación y prevención del gusano barrenador (COPEG) y administrador de LADIVES, explicó que este laboratorio regional cuenta con más de 40 años de trayectoria y opera bajo condiciones de bioseguridad de nivel 3.
Su función principal es ofrecer diagnóstico especializado para enfermedades vesiculares, siendo la fiebre aftosa la más relevante. LADIVES recibe muestras de todos los países miembros del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), desde México y República Dominicana hasta Panamá, con el fin de garantizar diagnósticos bajo los más altos estándares científicos y técnicos la detección rápida del posible ingreso de Enfermedades Transfronterizas del alto impacto al sector pecuario.
Moreno destacó que esta visita responde a la necesidad de actualizar la evaluación de la infraestructura de bioseguridad, que no se realizaba desde el año 2006. Subrayó que este proceso es fundamental, especialmente cuando Panamá busca fortalecer su posición en mercados internacionales y avanzar en iniciativas como la exportación de carne a Estados Unidos.
La FAO emitiá informe
Asimismo, se ha impulsado esta actualización técnica con el apoyo de organismos internacionales en elevar las capacidades técnicas instaladas en Panamá e iniciar una transformación científica de alto nivel en el sector Agropecuario.
Añadió que en esta segunda evaluación, nuevamente se cuenta con la asistencia de la FAO, a través de un experto que emitirá un informe detallado sobre los aspectos a mejorar y si se mantienen los niveles adecuados de bioseguridad requeridos para el diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas de alto riesgo para el sector y la salud pública, conjugando así un crecimiento local de fortalezas bajo el esquema de Una Sola Salud.
Además de la fiebre aftosa, LADIVES cuenta con capacidad diagnóstica para otras enfermedades animales altamente contagiosas, como la influenza aviar. Fue precisamente en este laboratorio donde se confirmó el primer brote de H5N1 en aves silvestres en 2023. También está acreditado para realizar pruebas internacionales como la de Peste Porcina Clásica (PPC) y Peste Porcina Africana (PPA), con resultados equiparables a los de laboratorios de referencia en países más desarrollados en el primer mundo que están acreditados por la OMSA (Organización Mundial de Salud Animal).
La evaluación está encabezada por el Dr. Fernando Usera Mena, asesor de la FAO e integrante del grupo de trabajo del Centro de Investigaciones en Sanidad Animal (CISA), con sede en Madrid, España. El especialista revisará la documentación del laboratorio, las medidas físicas de contención, los procedimientos existentes y propondrá mejoras para optimizar su funcionamiento.
Durante la primera reunión participaron también Raixa Elena Llauger, Oficial de FAO Mesoamérica y la Lic. Anarvik Sánchez, jefa de LADIVES; así como técnicos y especialistas del laboratorio y representantes de FAO.