El posible regreso del etanol como biocombustible en Panamá ha abierto un debate en las calles, talleres y campos. Para algunos, representa una oportunidad de avanzar hacia una matriz energética más limpia y generar empleos en el sector agroindustrial. Desde los talleres mecánicos consideran que los conductores no deben preocuparse.
"La gente que tiene un carro nuevo del 2010-2011 para arriba no tiene ningún problema. Los carros están fabricados y preparados para poder funcionar con etanol sin ningún problema, tanto al 5% o al 10% de etanol. Ya la gente que tenga un carrito un poco más viejo puede tener algo de problemas. Es importante que los tanques de combustible estén limpios, que todo el sistema de combustión o de combustible de los carros viejos este limpio y en buen funcionamiento para que no den problema", señaló Arango.
Para otros, es una medida que podría implicar ajustes técnicos en algunos vehículos.
"Cada vehículo está diseñado con una función específica. Entonces no es el simple hecho de mezclar etanol con un combustible y ponérselo a cualquier carro, lleva mucho más que hay que analizar en el mismo vehículo", opinó un conductor consultado.
Empresarios opinan
La discusión tomó fuerza luego de que el presidente José Raúl Mulino anunciara que su administración prepara un proyecto de ley para reactivar la producción de etanol en el país y utilizarlo como parte de la mezcla en los combustibles que se distribuyen a nivel nacional. La iniciativa busca atraer inversiones para la producción local del biocombustible, dinamizar el agro panameño y generar empleo en zonas rurales.
El proyecto contemplaría mezclar un 10% de etanol en las gasolinas que se comercializan actualmente, lo que significaría incorporar aproximadamente 135 millones de litros anuales, tomando en cuenta que el consumo total de gasolina de 91 y 95 octanos ronda los 1,350 millones de litros en el país.
El sector agroindustrial, que ya tuvo experiencias previas con el etanol en Panamá, ve con buenos ojos la reactivación del proyecto, pero advierte que esta vez debe garantizarse un marco legal sólido y reglas claras.
Impulsan ahorro para los conductores
Una de las expectativas es que contribuirá a disminuir el precio del combustible para los consumidores.
"En su momento el etanol se estaba produciendo más o menos a $1.25 por galón y eso era mucho más arriba de los precios del etanol y de lo que se compraba el etanol a Panamá. La ventaja de comprar etanol producido en Panamá es que no hay una fuga de divisas, sino que todo lo que se invierte aquí se quede en el territorio nacional. Habría que ver un poquito más en los costos de producción si en realidad esto nos va a ayudar en la disminución de los costos de combustible", remarcó Aida Michele de Maduro, expresidenta del Sindicato de Industriales.
El presidente Mulino espera tener el proyecto listo antes de su viaje a Brasil, programado para septiembre, donde buscará presentarlo ante posibles inversionistas. La experiencia brasileña en la producción y uso de etanol como biocombustible es una de las más avanzadas del mundo.