Aris Pimentel, presidente de la Cámara de Comercio de Bocas del Toro, expuso la delicada situación que enfrenta la provincia debido a los bloqueos, la falta de conectividad y la reciente decisión de la empresa Chiquita Panamá de cerrar de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras.
“El impacto es enorme”, aseguró. “Estamos hablando de 700 a 800 trabajadores afectados directamente, sin contar el efecto indirecto en comunidades enteras que dependen del cultivo del banano. Cada finca representa una barriada que vive de esa actividad.”
BITE 1 EN CONTEXTO 14MAY.mp4
Pimentel advirtió que la provincia sigue siendo altamente dependiente del monocultivo del banano, y que históricamente el Estado no ha impulsado alternativas económicas. “El abandono ha sido eterno. No se ha desarrollado ninguna otra posibilidad de empleo fuera de lo agrícola”, lamentó.
Bocas del Toro incomunicada
El empresario también denunció la vulnerabilidad de Bocas del Toro ante los cierre de vías, ya que cuenta con una sola carretera de conexión terrestre con el resto del país.
BITE 2 EN CONTEXTO 14MAY.mp4
“En lo aéreo, estamos limitados: solo tres vuelos semanales a Changuinola y cuatro diarios a la isla turística. Cuando se bloquea la carretera, quedamos completamente incomunicados. Eso paraliza todo: comercio, salud, educación, producción”, explicó. “En lo aéreo, estamos limitados: solo tres vuelos semanales a Changuinola y cuatro diarios a la isla turística. Cuando se bloquea la carretera, quedamos completamente incomunicados. Eso paraliza todo: comercio, salud, educación, producción”, explicó.
Cierre de fincas: ¿una decisión irreversible?
Sobre el reciente anuncio de Chiquita Panamá, que comunicó la suspensión definitiva de sus operaciones en varias fincas, Pimentel mostró preocupación por un daño que podría ser irreversible.
BITE 3 EN CONTEXTO 14MAY.mp4
“Esta no es la primera paralización. Ya tuvimos cierres en 2022 y 2023. ¿Qué empresa puede sobrevivir eso? Si se pierde un mercado internacional por incumplimiento, difícilmente se recupera. No es tan simple como vender mañana lo que no se vendió hoy. Es un producto perecedero que se comercializa bajo contrato”, dijo. “Esta no es la primera paralización. Ya tuvimos cierres en 2022 y 2023. ¿Qué empresa puede sobrevivir eso? Si se pierde un mercado internacional por incumplimiento, difícilmente se recupera. No es tan simple como vender mañana lo que no se vendió hoy. Es un producto perecedero que se comercializa bajo contrato”, dijo.
Además, alertó sobre el deterioro actual de las plantaciones debido al abandono por falta de mantenimiento, lo que afectará la producción futura incluso si se logra una eventual reactivación.
¿Manipulación y falta de desarrollo?
Pimentel también señaló que, más allá del conflicto laboral, hay factores políticos y sociales que agravan la situación, especialmente en relación con la población indígena.
BITE 4 EN CONTEXTO 14MAY.mp4
“Lamentablemente, la etnia más numerosa, los Ngäbe-Buglé, ha sido utilizada por políticos de turno. Esto hace muy difícil construir estabilidad y desarrollo en la provincia”, afirmó. “Lamentablemente, la etnia más numerosa, los Ngäbe-Buglé, ha sido utilizada por políticos de turno. Esto hace muy difícil construir estabilidad y desarrollo en la provincia”, afirmó.
Un llamado al Estado
El presidente de la Cámara concluyó con un llamado al gobierno central a invertir en infraestructura, diversificación económica y desarrollo social en Bocas del Toro, para romper con la dependencia del monocultivo y garantizar sostenibilidad a largo plazo.
“Algunos pueden migrar y poner su negocio en otra provincia, pero la mayoría de los trabajadores no tiene esa opción. ¿Qué va a ser de ellos?”, se preguntó.
EC - ARIS PIMENTEL - 14MAYO.PNG
Aris Pimentel: cierre de fincas de Chiquita Panamá amenaza más de 700 empleos en Bocas del Toro