El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reavivó su guerra comercial al amenazar a una docena de países con nuevos aranceles de al menos 25%, aunque luego dijo que podría flexibilizar el plazo que dio hasta agosto para alcanzar acuerdos.
Trump revive guerra comercial con aranceles de al menos 25% a una docena de países
Tokio y Seúl enfrentarán tarifas del 25% a sus productos, informó el presidente en su red Truth Social. A Sudáfrica, Malasia, Birmania, Laos, Kazajstán, Tailandia y Túnez les impondrá entre 25% y 40%.
Pero más tarde Trump volvió a dejar la puerta abierta a negociaciones.
Cuestionado sobre si las cartas eran su oferta final, Trump respondió: "Yo diría que (son la oferta) final, pero si llaman con una oferta diferente, y me gusta, entonces la haremos".
El republicano anunció el 2 de abril una batería de aranceles que bautizó como recíprocos. Poco después, reculó ante el terremoto causado en los mercados: retrasó su entrada en vigor al 9 de julio e impuso un gravamen universal del 10%, mucho menor a los llamados recíprocos.
Estaba previsto que volvieran a aplicarse el miércoles, pero Trump envió las cartas antes de ese límite y firmó la orden para su aplazamiento hasta agosto.
Las misivas dirigidas a los líderes de Japón y Corea del Sur, con un texto casi idéntico, decían que impondrá aranceles del 25% porque sus relaciones comerciales con Washington están, "desafortunadamente, lejos de ser recíprocas".
Advirtió de una mayor escalada si se tomaban represalias.
"Mensaje escalofriante"
El gobierno del magnate republicano está bajo presión para mostrar resultados después de prometer "90 acuerdos en 90 días".
Hasta ahora, solo ha revelado pactos con Reino Unido y Vietnam, mientras que Estados Unidos y China acordaron reducir temporalmente los aranceles mutuos, que en plena escalada comercial llegaron a alcanzar los tres dígitos.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, declaró en una reunión del gabinete el lunes que el anuncio de las tarifas es "verdaderamente lamentable", según informaron medios locales.
Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional surcoreano, Wi Sung-lac, se reunió con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, en Washington, donde expresó su esperanza de que pronto se celebre una cumbre bilateral para alcanzar "resultados mutuamente beneficiosos".
"Ambos han sido socios cercanos en materia de seguridad económica", dijo, y añadió que empresas de los dos países asiáticos han realizado "importantes inversiones" en Estados Unidos.
La Bolsa de Nueva York cerró a la baja tras los anuncios de este lunes, aunque no se desplomó.
"Varios anuncios"
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, había afirmado más temprano que pronto se lograrán más acuerdos y harán "varios anuncios en las próximas 48 horas".
El funcionario prevé reunirse con su homólogo chino en las próximas dos semanas. Washington y Pekín han mantenido hasta ahora conversaciones de alto nivel en Ginebra y Londres.
La Comisión Europea señaló que la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, tuvo el domingo un "buen intercambio" con Trump sobre comercio.
Pero el mandatario estadounidense amenazó con un arancel suplementario del 10% a los países que se alineen con los BRICS, después de que el bloque expresara su "seria preocupación" por las medidas arancelarias unilaterales que "distorsionan el comercio" mundial.
Trump calificó de "antiestadounidense" al grupo fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que incluye a 11 países.
Sus declaraciones fueron rechazadas de inmediato por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país acogió este lunes la cumbre de los BRICS.
"No queremos un emperador", afirmó Lula. "Si él cree que puede aplicar aranceles, los (otros) países también pueden, existe la ley de reciprocidad", advirtió.