El Canal de Panamá se prepara para dar un paso decisivo hacia la diversificación de sus operaciones. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) proyecta construir un corredor energético interoceánico que incluiría un gasoducto para el transporte de gas licuado de petróleo, principalmente propano y butano, entre el Atlántico y el Pacífico.
Según explicó el ministro Icaza, se trata de una iniciativa que permitiría movilizar hasta un millón de barriles diarios, con un sistema de recepción, bombeo y reembarque. Se estima que el proyecto, que podría licitarse en 2026, generará más de 30 mil empleos entre su etapa de construcción y operación.
"En los próximos meses vamos a estar haciendo también el acercamiento al mercado. Son pocos actores realmente los que tienen la capacidad de poder entrar en un proyecto de esta envergadura porque estamos hablando de inversiones que está probablemente, dependiendo del modelo de negocio, por encima de los $2 mil millones, podría ser incluso más dependiendo del modelo de negocio, pero aparte de eso las infraestructuras que se tienen que desarrollar", dijo el titular.
Ampliación portuaria
Paralelamente, contemplan activar nuevas posiciones portuarias para fortalecer la posición de Panamá como un hub logístico regional y ampliar la capacidad actual de movimiento de contenedores.
"Tenemos identificado cinco posiciones, pero en este momento sólo estamos analizando dos posiciones: la posición de Corozal, la posición de Telfers, las cuales consideramos que podrían estar saliendo a licitar en los próximos 12 meses... Se espera que con estas concesiones, estas posibles concesiones y proyectos podríamos nosotros pensar de que Panamá podría pasar de ser un país que mueve 9 millones de TEUs a 15 millones de TEUs en los próximos años", recalcó.
Con estas apuestas estratégicas, el Canal busca adaptarse a los nuevos retos del comercio internacional y aprovechar al máximo su posición geográfica, consolidando su rol logístico y energético.