Con sus derechos bajo amenaza en varias partes del mundo, miles de mujeres salen este miércoles a las calles para reclamar el fin de las discriminaciones y de los feminicidios, en auge en países como México y Colombia. Los motivos de movilización en este Día Internacional de la Mujer son numerosos: las restricciones impuestas en Afganistán desde el regreso al poder de los talibanes, la represión de las protestas en Irán por la muerte de Mahsa Amini, el cuestionamiento del derecho al aborto en Estados Unidos o las consecuencias de la guerra de Ucrania en las mujeres.
Del otro lado, el mandatario ruso, Vladimir Putin, envió un mensaje a las mujeres que "cumplen su deber", al servicio de la nación.
Las mujeres son las primeras víctimas de las guerras y están subrepresentadas en las mesas de negociación, denunciaron el martes representantes oficiales ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Los actos por el 8 de marzo se celebrarán en numerosas ciudades, desde Madrid, que suele reunir a una gigantesca marea violeta, a Sao Paulo, pasando incluso por Kabul, donde una veintena de mujeres se manifestaron, constataron periodistas de la AFP.
Desde su regreso al poder en agosto de 2021, los talibanes han multiplicado las restricciones para las mujeres, que fueron vetadas de la universidad y tampoco pueden acceder a la educación secundaria.
En el conservador y patriarcal Pakistán, miles de mujeres salieron a las calles pese a los intentos de las autoridades de varias ciudades por impedir las marchas.
"Ya no vamos a quedarnos calladas. Es nuestro día, es nuestro momento", aformó Rabail Akhtar, una profesora que se unió a las 2.000 mujeres que se concentraron en Lahore.
- Derecho al aborto -
Globalmente, "los avances logrados en décadas se están evaporando ante nuestros ojos", alertó el lunes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. "Al ritmo actual, ONU Mujer prevé que se necesitarán 300 años" para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, agregó.
En un gesto simbólico en la víspera del 8 de marzo, la Unión Europea (UE) adoptó sanciones contra nueve funcionarios y tres entidades oficiales de seis países, entre ellos Afganistán, Rusia y Sudán del Sur, por casos de violencia sexual y abusos contra mujeres.
En Europa, se prevé manifestaciones en varios países.
En Francia, se convocaron marchas por "la igualdad en el trabajo y en la vida" en unas 150 ciudades.
Otro tema central de las protestas mundiales será la defensa del derecho al aborto, fragilizado en Estados Unidos por la decisión de la Corte Suprema de revocar en junio la sentencia de 1973 que lo garantizaba a escala federal.
En Europa, ese derecho también se vio debilitado en Hungría y Polonia.
- Movilizaciones en América Latina -
Bajo las consignas "¡Ni una asesinada más!" y "¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!", colectivos feministas convocaron a marchas en las principales ciudades de México, donde en 2022 se registraron 969 feminicidios, según cifras oficiales.
También en Colombia las organizaciones de mujeres han convocado a manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades para exigir acciones frente al aumento de los feminicidios, que pasaron de 182 en 2020 a 614 el año pasado.
En Brasil se denunciará, con una "gran batucada feminista" en Sao Paulo y Rio de Janeiro, los "cortes en las políticas de protección a la mujer" y el "crecimiento vertiginoso del machismo y la misoginia" durante el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), afirmó Junéia Batista, de la Central Única de Trabajadores (CUT).
En Venezuela, sindicatos y federaciones convocaron a una marcha en Caracas para exigir garantías sobre sus derechos, vulnerados por los bajos salarios, los abusos y la "creciente feminización de la pobreza".
Sin permiso de las autoridades para manifestarse libremente, las organizaciones feministas independientes de Cuba convocaron una "marcha virtual" en redes sociales para sensibilizar sobre la violencia de género y los feminicidios.