Nacionales En Contexto - 

Sugieren que estudiantes completen 14 años de escolaridad

Los estudiantes panameños tienen una escolaridad promedio de 9.5 años, mientras que el 20% más rico tiene 14 años de escolaridad acumulada.

Los estudiantes panameños tienen una escolaridad promedio de 9.5 años debido a la deserción en primaria y premedia, mientras que el 20% más rico tiene 14 años de escolaridad acumulada. La analista en educación, Nivia Castrellón, recordó en el programa En Contexto que una de las propuestas del Compromiso Nacional para la Educación (Copeme) es que los estudiantes completen 14 años de escolaridad obligatoria, un tema que se debe retomar en momentos en que el Ministerio de Educación (Meduca) reconoce que un 20% de los estudiantes no acuden con regularidad a clases.

BITE 4 EN CONTEXTO NIVIA CASTRELLÓN 8 DE JUNIO.mp4

Realidad de los estudiantes panameños.

Y es que la pandemia ha dejado sus secuelas en la educación panameña que ya tenía sus problemas, el Meduca ha identificado durante el primer trimestre de este año escolar, deserción, fracasos deficiencias en lectura y escritura, lo que preocupa a expertos.

Nivia Castrellón asegura que si los estudiantes tienen mayor cantidad de años de escolaridad acumulada tendrán más acceso a inclusión y movilidad económica y social. Precisamente los 14 años de educación obligatoria, es lo que hizo que, en países como Irlanda y Taiwán, se logrará cambiar el acceso a mejores condiciones y equiparación de oportunidades para su población.

El Meduca se encuentra en la búsqueda de alternativas que permitan frenar la deserción de estudiantes a nivel nacional.

"Estamos en un nivel que definitivamente no es aceptable cuando te das cuenta que casi el 75% de los estudiantes que dejan el sistema vienen de primaria y de premedia. En las áreas comarcales te vas a dar cuenta que justo cuando se pide una tasa de cuántos estudiantes terminan al final del año en el sistema, por ejemplo, se habla que en la ciudad de Panamá es el 90% en primaria, pero en la Comarca antes de la pandemia, era del 78%, eso significa que ya se estaba perdiendo un 22% de los estudiantes", indicó Nivia Castrellón. "Estamos en un nivel que definitivamente no es aceptable cuando te das cuenta que casi el 75% de los estudiantes que dejan el sistema vienen de primaria y de premedia. En las áreas comarcales te vas a dar cuenta que justo cuando se pide una tasa de cuántos estudiantes terminan al final del año en el sistema, por ejemplo, se habla que en la ciudad de Panamá es el 90% en primaria, pero en la Comarca antes de la pandemia, era del 78%, eso significa que ya se estaba perdiendo un 22% de los estudiantes", indicó Nivia Castrellón.

BITE 3 EN CONTEXTO NIVIA CASTRELLÓN 8 DE JUNIO.mp4

Sin embargo, el promedio nacional, no refleja la tremenda realidad y el reto que existe en ciertas áreas del país como las áreas comarcales o provincias como Darién, Bocas del Toro e incluso la provincia de Colón. Ante esto, el Meduca tendrá mayor comunicación con los directores de escuelas.

La analista en educación, Nivia Castrellón sugiere que se haga lo que sea necesario para que los niños y jóvenes completen su ciclo escolar. En tanto, el temor del Meduca es que aumente el abandono escolar.

Deficiencias no son nuevas

Los tropiezos en educación dados a conocer por el Meduca no son nuevos. De acuerdo con Castrellón se sabía que dado a que los estudiantes estuvieron 24 meses fuera de las escuelas, esto iba a producir un retroceso, pero en realidad Panamá ya venía con problemas desde antes de la pandemia.

BITE 1 EN CONTEXTO NIVIA CASTRELLÓN 8 DE JUNIO.mp4

La entrevista con la analista en educación, Nivia Rossana Castrellón, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.

NIVIA ROSSANA CASTRELLON - 8 JUNIO.JPG
La analista en educación, Nivia Castrellón sugiere que se haga lo necesario para que los estudiantes completen su ciclo escolar.

La analista en educación, Nivia Castrellón sugiere que se haga lo necesario para que los estudiantes completen su ciclo escolar.