Economía En Contexto - 

Panamá necesita elevar la cultura emprendedora

 El presidente del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá , Moisés Cohen hizo un análisis sobre la posición

El Centro Nacional de Competitividad (CNC), llevó a cabo la inauguración del XV Foro Nacional para la Competitividad, FNC 2023, espacio de abierta participación y diálogo entre los sectores público y privado de Panamá y cuyo propósito tuvo como tema central, el impulso del liderazgo competitivo de Panamá en Latinoamérica para el próximo quinquenio. Dada la importancia de la competitividad como habilitante del crecimiento de la economía y del desarrollo, el CNC considera impostergable que Panamá retome las posiciones de liderazgo que tuvo en el pasado, así como incremente sus niveles de productividad. El presidente del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá , Moisés Cohen hizo un análisis sobre la posición de Panamá y la tarea pendiente que tenemos como país.

Cohen apuesta a mejorar el Centro de Servicios Internacionales en Panamá. Sugiere establecer una entidad única que establezca relación con el Estado, los temas de servicios internacionales y que se preocupe por innovar, ser creativo por crear nuevos servicios internacionales de Panamá y por hacer una promoción y dejar la reputación de Panamá en alto como lo merece el país. Además apuesta a que los abogados o agentes residentes deban colaborar con la información solicitada de la sociedad anónima que se requiera.

BITE 2 EN CONTEXTO 4 DE OCTUBRE.mp4

El emprendimiento eleva la competitividad

Cohen destacó que la única forma que un país salga adelante es que tenga una cultura emprendedora.

"Yo he estudiado países como Singapur Dinamarca Suiza Israel y todo ellos enseñan emprendimiento de preescolar y en Panamá no lo hacemos. Este año empezamos y ya estamos en 17 colegios oficiales enseñando emprendimiento y cambiando la mentalidad de los muchachos que no tienen una autoestima elevada no piensan que pueden emprender", acotó. "Yo he estudiado países como Singapur Dinamarca Suiza Israel y todo ellos enseñan emprendimiento de preescolar y en Panamá no lo hacemos. Este año empezamos y ya estamos en 17 colegios oficiales enseñando emprendimiento y cambiando la mentalidad de los muchachos que no tienen una autoestima elevada no piensan que pueden emprender", acotó.

Destacó que ya el país cuenta desde el 2020 con la Ley 128 del 3 de marzo del 2020, que promueve la Cultura Empresarial y el emprendimiento como eje transversal en el Sistema Educativo.

La norma establece materias y cursos sobre estos temas desde el jardín de infancia hasta la culminación del bachillerato. Además, dicta la creación de un concurso de emprendimiento en septiembre para estudiantes de duodécimo.

Si Panamá se compromete a este cambio entre 5 a 10 años podría ver resultados muy interesantes.

BITE 3 EN CONTEXTO 4 DE OCTUBRE.mp4

Este Informe Anual de Competitividad también recoge los aportes positivos del engranaje de la competitividad del conjunto de 18 instancias gubernamentales que, a través 33 de sus programas y proyectos, los cuales totalizan no menos de B/.42.2 millones, también contribuyen directamente a la mejora de la competitividad.