Panamá busca crear un Observatorio de Salud Mental, que contribuya en el mejoramiento de los servicios de atención de los trastornos mentales y del comportamiento, con el objetivo de fortalecer los sistemas de información y monitoreo, indicó la doctora Juana Herrera, directora del Instituto de Salud Mental (INSAM), en el programa Polígrafo. Este proyecto fue analizado en el mes de abril, durante el Foro Intersectorial Regional en el que participaron ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana.
BITE 02 POLIGRAFO JUANA HERRERA.mp4
"Planteamos la necesidad de hacer un Observatorio de Salud Mental, para unificar cuales son las patologías de nuestra región y poder impulsar a nivel de cada país que eso se dé, porque su registro es importante", señaló Herrera. "Planteamos la necesidad de hacer un Observatorio de Salud Mental, para unificar cuales son las patologías de nuestra región y poder impulsar a nivel de cada país que eso se dé, porque su registro es importante", señaló Herrera.
BITE 01 POLIGRAFO JUANA HERRERA.mp4
La directora del INSAM, Juana Herrera, mencionó que la pandemia del covid-19, permitió realzar y visibilizar la salud mental, la importancia que tiene en la salud integral, además de la deficiencias que tienen los sistemas de la región.
Resaltó que la salud mental se ha visto afectada en personas que no padecían de ninguna enfermedad, por el confinamiento forzado que se implementó por la crisis sanitaria a causa del coronavirus.
POLIGRAFO - JUANA HERRERA 3.JPG
La doctora Juana Herrera, conversó en el programa Polígrafo con Adela Coriat, sobre la salud mental en Panamá.
"Cuando estaba la crisis de los casos altos de covid-19 estuvimos registrando cuál eran los diagnósticos más frecuentes y aparecían los trastornos de ansiedad, la depresión, los trastornos de sueño, las reacciones de pánico y de estrés por trauma y el consumo de alcohol y algunas sustancias psicoactivas", destacó la médico psiquiatra, Juana Herrera. "Cuando estaba la crisis de los casos altos de covid-19 estuvimos registrando cuál eran los diagnósticos más frecuentes y aparecían los trastornos de ansiedad, la depresión, los trastornos de sueño, las reacciones de pánico y de estrés por trauma y el consumo de alcohol y algunas sustancias psicoactivas", destacó la médico psiquiatra, Juana Herrera.
Señaló que es importante estar pendiente de los adolescentes, que aunque no parezca, están siendo afectados.
"Durante reuniones con psiquiatras en Panamá están hablando del tema de la depresión de la ansiedad, que están llegando los adolescentes que le están pidiendo a sus familiares que yo quiero ir a atenderme porque no me siento bien, y eso es positivo", enfatizó. "Durante reuniones con psiquiatras en Panamá están hablando del tema de la depresión de la ansiedad, que están llegando los adolescentes que le están pidiendo a sus familiares que yo quiero ir a atenderme porque no me siento bien, y eso es positivo", enfatizó.
En los centros de atención de la Caja de Seguro Social (CSS), el Ministerio de Salud (Minsa) y el Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM) a través de la línea 523-68-00, las personas pueden buscar ayuda.