La salida de Panamá de las listas grises del GAFI y de la Unión Europea abre un nuevo capítulo para la economía nacional, especialmente en términos de inversión extranjera y exportación de servicios. Así lo explicó el economista David Saied, director de PricewaterhouseCoopers (PwC), destacó el potencial del país para aprovechar esta coyuntura favorable.
Nuevas oportunidades tras el retroceso en exportaciones tradicionales
La economía panameña enfrenta el reto de compensar la caída en las exportaciones de rubros clave como la minería y el banano, que anteriormente aportaban significativamente al PIB. Saied indicó que aunque se están abriendo nuevos mercados, especialmente en el agropecuario, “estos sectores no tienen aún la fuerza que tenían los tradicionales”.
Aun así, destacó un área donde Panamá "está teniendo un año excepcional": el Canal de Panamá. Según Saied, “este es el mejor año del canal desde la ampliación”, con ingresos que han superado los niveles previos a la sequía. Esto, sumado a nuevas inversiones planificadas como el gasoducto y proyectos en Río Indio representa una fuente clave de dinamismo económico sin afectar el déficit fiscal.
El rol del sector no financiero y las APP
Saied hizo énfasis en que muchas de las inversiones más prometedoras están fuera del sector público no financiero, por lo que no presionan el tope del déficit del gobierno central. Ejemplos de ello son Tocumen, Etesa, el Canal de Panamá y proyectos bajo asociaciones público-privadas.
¿Qué miran las calificadoras?
Frente al reciente manejo de conflictos sociales como la huelga docente y la situación en Bocas del Toro, Saied considera que las agencias calificadoras valorarán positivamente que el Ejecutivo haya logrado soluciones sin altos costos fiscales.
Apostar por la exportación de servicios
La gran oportunidad ahora, según el economista, está en los servicios. Con la salida de las listas, se eliminan muchas restricciones que dificultaban la relación con Europa, particularmente en sectores como el financiero, los fideicomisos, las "family offices" y las "fintech".
Además, recordó que países como Suiza y Luxemburgo principales socios financieros de Panamá en Europa podrían intensificar sus relaciones con el país ahora que ha recuperado credibilidad.
La clave: cooperación efectiva de Panamá con Europa
A pesar de los avances legislativos, Saied advierte que Europa espera más que leyes: quiere ver resultados. Panamá debe estar lista para entregar información contable y del beneficiario final cuando se le solicite, y demostrar que tiene mecanismos efectivos para perseguir delitos como el blanqueo de capitales o el financiamiento del terrorismo.