El Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), a través de su Secretaría Ejecutiva (SECOSEFIN), realizó una reunión exploratoria para analizar la creación del Comité Centroamericano de Tributos Internos (CCTI). El encuentro reunió a las administraciones tributarias de los países miembros con el propósito de explorar la viabilidad, estructura y alcance de este nuevo espacio técnico regional orientado a fortalecer la cooperación internacional en la región.
En un contexto donde las administraciones tributarias de la región enfrentan desafíos estructurales como la evasión y elusión fiscal, la informalidad económica, la baja digitalización y la limitada legitimidad de los sistemas impositivos, el fortalecimiento de la política tributaria se ha vuelto esencial para avanzar hacia finanzas públicas más eficientes, equitativas y sostenibles.
Frente a este panorama, los países del COSEFIN reconocen la necesidad de articular una agenda regional, que fomente la cooperación, la innovación institucional y el intercambio de experiencias. La posible creación del CCTI respondería a esta visión compartida, brindando un espacio técnico permanente para la coordinación de estrategias, la formación de capacidades y la promoción de buenas prácticas en materia tributaria.
El encuentro reunió a representantes de las Administraciones Tributarias de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, quienes discutieron los principales lineamientos técnicos para la creación del CCTI como un espacio regional de cooperación, innovación y fortalecimiento institucional en materia tributaria.
El CCTI busca promover la armonización normativa, el intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidades técnicas comunes entre las administraciones tributarias de los países del COSEFIN, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión fiscal y a la movilización eficiente de recursos internos. Se destacó que la viabilidad de esta propuesta se ve reforzada por el precedente exitoso del Comité Aduanero Centroamericano, un mecanismo regional que ha impulsado avances significativos en armonización normativa, gestión de riesgos, facilitación del comercio y transparencia. Esta experiencia demuestra el valor de contar con espacios técnicos permanentes que, con respaldo político y cooperación internacional, pueden generar resultados sostenibles para la región.
Comercio Panamá-Uzbekistán: un paso decisivo hacia la OMC
Durante la reunión, las delegaciones analizaron los principales desafíos y oportunidades para avanzar hacia una agenda regional tributaria más integrada, que responda a los retos de la evasión y elusión fiscal, la digitalización de las administraciones y la competitividad fiscal entre países.
El evento también contó con la participación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala, entidad impulsora de esta iniciativa, que presentó la propuesta técnica inicial para la creación del Comité y sus posibles mecanismos de gobernanza.
Coordinación regional
“Guatemala ha impulsado esta iniciativa convencida de que el intercambio técnico y la coordinación regional son esenciales para fortalecer nuestras administraciones tributarias. Los desafíos que enfrentamos son comunes, y solo mediante esfuerzos articulados podremos avanzar hacia mayores niveles de eficiencia, transparencia y cumplimiento tributario.” – Werner Ovalle, Superintendente de Administración Tributaria de Guatemala
Por su parte, el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) de Guatemala, como país anfitrión, reafirmó su apoyo político a este esfuerzo, destacando la importancia de avanzar hacia una estructura de colaboración regional que potencie la eficiencia fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
“Desde América en el Centro celebramos y apoyamos este espacio de diálogo entre las administraciones tributarias de la región. La construcción de una agenda compartida permite avanzar hacia sistemas tributarios más modernos, interoperables y equitativos.” – Fernando Ocampo, Director del Programa América en el Centro, BID. Asimismo, la Presidencia Pro Témpore del COSEFIN, ejercida por Panamá, acompañó la jornada en representación del Consejo, subrayando el valor de este tipo de espacios como mecanismos para fortalecer la integración regional en materia económica y fiscal.
La Secretaría Ejecutiva del COSEFIN expresa su agradecimiento a América en el Centro del Grupo BID por el apoyo financiero brindado para la realización de esta reunión, así como a la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por GIZ a través de su programa Buena Gobernanza Financiera, que acompañó este esfuerzo brindando Cooperación Técnica especializada en materia tributaria durante el encuentro.



