Técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otras entidades estatales participaron en un taller clave sobre el uso del precio social del carbono en la evaluación de proyectos de inversión pública, organizado en conjunto por el MEF, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión Europea en Panamá.
Durante la apertura, la viceministra encargada de Economía, Ivette Martínez, subrayó la importancia del precio del carbono como herramienta de política económica.
“Los precios del carbono son instrumentos económicos diseñados para internalizar los costos sociales de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente del dióxido de carbono, con el fin de mitigar el cambio climático”, explicó Martínez.
Emisiones de carbono
En la misma línea, el director de Programación de Inversiones del MEF, Rodolfo Reimer Tapia, destacó el valor estratégico de este instrumento en la formulación de proyectos más sostenibles. “Esta herramienta permite evaluar y dar seguimiento a los proyectos de inversión pública bajo criterios que fomentan bajas emisiones de carbono, lo cual contribuye a desarrollar iniciativas más resilientes frente a los riesgos climáticos”, indicó.
Por su parte, Jimy Ferrer, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, insistió en la necesidad de alinear los presupuestos públicos con inversiones que promuevan una economía baja en carbono.
“Es fundamental orientar los presupuestos públicos hacia opciones de inversión bajas en carbono, lo que permitirá avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París”, señaló. También reconoció el compromiso del Gobierno de Panamá y del MEF en liderar esta iniciativa regional. “Impulsa una transición justa hacia una economía más limpia y eficiente en el uso de los recursos públicos”, concluyó.
El taller marca un paso significativo hacia el fortalecimiento de capacidades institucionales en Panamá para integrar los costos del cambio climático en las decisiones económicas y de inversión pública, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos internacionales de descarbonización.