El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) celebraron el segundo encuentro de su ciclo de diálogos estratégicos, esto con el objetivo de fortalecer el ecosistema exportador del país y promover el desarrollo de las zonas francas.
La apertura estuvo a cargo de la viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, y el presidente de la CCIAP, Juan Arias. Durante su intervención, Ábrego resaltó la importancia de las alianzas público-privadas para dinamizar la economía nacional:
Por su parte, Arias hizo un llamado a la confianza colectiva y a la colaboración interinstitucional:
“Como panameños, debemos creernos el cuento”, dijo, al tiempo que destacó la “excelente relación” que mantienen con el MICI.
“Si le va bien al país, nos va bien a todos”, concluyó.
Exportaciones en alza y nuevos mercados
Durante la jornada, el director nacional de Promoción de las Exportaciones del MICI, Eric Dormoi, presentó cifras alentadoras sobre el comportamiento del sector.
En el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones de bienes alcanzaron B/. 355.7 millones, marcando un incremento del 25.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Al incluir regímenes especiales, el monto asciende a B/. 454.3 millones, con un crecimiento acumulado del 18.9%.
Dormoi destacó que B/. 98.6 millones provinieron de las Zonas Económicas Especiales, y subrayó las nuevas oportunidades en mercados como Perú, Taiwán y el Caribe.
El funcionario también mencionó iniciativas como Mujer Exporta y las misiones comerciales, que han logrado insertar a más empresas en la actividad exportadora. Anunció una próxima misión empresarial a República Dominicana, e instó a más compañías a acercarse al MICI para aprovechar la asesoría técnica y los incentivos disponibles.
Zonas francas: un pilar de atracción e inversión
Rodrigo Jaén, director general de Zonas Francas del MICI, abordó los beneficios del régimen especial creado por la Ley 32, y su papel como generador de empleo y atracción de inversiones.
“La actual administración ha agilizado la aprobación de nuevas zonas francas. Eso ha permitido activar proyectos estratégicos y emplear a cientos de panameños”, señaló.
También resaltó el prestigio de la aduana panameña en el ámbito internacional y casos de éxito como la Zona Franca Aristos en Chepo.
“Existe cierto desconocimiento sobre las ventajas del régimen. Nuestro compromiso es promover sus beneficios y desarrollar talento humano”, aseguró.
Jaén indicó que hoy en día existen más de 210 actividades permitidas bajo este régimen, junto a incentivos migratorios, fiscales y laborales. También informó que ha habido un aumento en las solicitudes de licencias, y que se trabaja junto a la Comisión Nacional de Zonas Francas para agilizar los trámites a través de la digitalización.
El evento culminó con el compromiso de ambas entidades de continuar este tipo de espacios. El próximo conversatorio estará centrado en el Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), como parte del esfuerzo sostenido por posicionar a Panamá como un hub competitivo y atractivo para el comercio internacional.