El proyecto de la Línea 3 del Metro de Panamá continúa su desarrollo con el objetivo de transformar la movilidad entre la capital y la provincia de Panamá Oeste, una de las zonas de mayor crecimiento demográfico en el país. Esta obra busca ofrecer una alternativa rápida y segura a miles de personas que actualmente enfrentan congestionamientos diarios en la carretera Panamericana, especialmente durante las horas pico.
Este trazado beneficiará a una zona considerada “dormitorio”, donde residen trabajadores que se desplazan cada día hacia la capital y que hoy tardan hasta dos horas en recorrer distancias relativamente cortas debido a los atascos.
De acuerdo con proyecciones oficiales, la nueva línea moverá más de 160 mil pasajeros diarios una vez entre en operación, reduciendo significativamente los tiempos de viaje entre la ciudad y Panamá Oeste.
Innovación y conectividad regional
Con la construcción de esta tercera línea, Panamá refuerza su posición como el único país de Centroamérica con un sistema de Metro. La red ya cuenta con la Línea 1, inaugurada en abril de 2014, y la Línea 2, puesta en marcha en abril de 2019. Ambas fueron ejecutadas por el consorcio integrado por Odebrecht y FCC, con una inversión total cercana a 4.300 millones de dólares.
La Línea 3 marca un hito adicional, pues será la primera en usar trenes monorriel en el país, tecnología que permitirá recorrer grandes distancias de manera más silenciosa y eficiente. Además, el proyecto incluye obras complementarias como el túnel bajo el Canal de Panamá, que facilitará el cruce hacia la zona oeste sin interferir con el tránsito marítimo.
Impacto económico y urbano
El avance del Metro impulsa la valorización de terrenos y el desarrollo inmobiliario a lo largo de su ruta, al tiempo que genera miles de empleos directos e indirectos durante su construcción. Según la Secretaría del Metro, la Línea 3 busca incentivar la inversión privada y mejorar la calidad de vida de los residentes al acortar tiempos de traslado y reducir la contaminación vehicular.
Cronograma y expectativas
Aunque la obra ha enfrentado ajustes de cronograma por la complejidad técnica del túnel bajo el Canal, el gobierno prevé avances significativos para 2026, cuando podría iniciar operaciones parciales. Su culminación plena transformará la movilidad metropolitana, integrando Panamá Oeste con la red de transporte masivo y brindando un servicio seguro, moderno y sostenible.