Economía Economía -  14 de septiembre de 2025 - 12:38

El espionaje digital amenaza ventaja logística de Panamá

El Data Breach Investigations Report 2025 (DBIR), advierte sobre las debilidades y desafíos que tiene Panamá en materia digital y de ciberseguridad.

Era digital, un factor crítico en la economía

El estudio de uno de los análisis de ciberseguridad más relevantes a nivel mundial, recogió datos regionales a través de organizaciones especializadas en ciberseguridad como SISAP, firma latinoamericana con presencia en el país. Esa colaboración permitió radiografiar la realidad local y regional para evidenciar que, en logística, el mayor riesgo no es siempre un ataque frontal, sino una puerta trasera abierta por descuido.

“La importancia de Panamá en el comercio y tránsito internacional hace que la ciberseguridad sea un factor crítico para la estabilidad económica. Los ciberdelincuentes apuntan al sector logístico no solo para robar información, sino también para obtener ventajas competitivas ilícitas o incluso generar interrupciones con impacto geopolítico”, señaló Mauricio Nanne, CEO de SISAP. “La importancia de Panamá en el comercio y tránsito internacional hace que la ciberseguridad sea un factor crítico para la estabilidad económica. Los ciberdelincuentes apuntan al sector logístico no solo para robar información, sino también para obtener ventajas competitivas ilícitas o incluso generar interrupciones con impacto geopolítico”, señaló Mauricio Nanne, CEO de SISAP.

El riesgo puede describirse con una imagen sencilla: un intruso no siempre entra por la puerta principal, sino por la ventana descuidada. En logística, esa ventana podrían ser los proveedores. Una sola filtración en un contratista puede abrir acceso a cargas, itinerarios o transacciones, con consecuencias que se sienten más allá de nuestras fronteras.

Riesgos en el sector logístico

El espionaje digital ya no se limita al robo de datos. Según el DBIR, muchos ataques buscan obtener ventajas comerciales indebidas o incluso interrumpir operaciones. En Panamá, donde se movilizaron 4,829,562 TEUs (contenedores de veinte pies) en el primer semestre de 2025, un hackeo que detenga un barco no es solo un retraso logístico: también puede afectar la confianza de clientes y socios en toda la cadena de tránsito.

A eso se suma que autoridades nacionales reportaron un crecimiento de 1,65 % en el tráfico de contenedores durante los primeros seis meses de este año. Es un engranaje enorme y frágil: si un proveedor cae, el impacto se multiplica en la cadena global.

CONTENEDORES PANAMÁ.jpeg
La amenaza digital es global, pero la preparación debe comenzar en casa. 

La amenaza digital es global, pero la preparación debe comenzar en casa.

Una amenaza global

En medio de ese contexto, reforzar controles, auditar accesos y fortalecer la seguridad de proveedores se vuelve clave. La amenaza es global, pero la preparación debe comenzar en casa.

Desde la perspectiva de ciberseguridad, una infraestructura crítica necesita un tratamiento especial alineado a estándares internacionales de gestión y seguridad como el ISO 22301 de continuidad del negocio, que se aplica mucho a infraestructuras críticas; y marcos de referencia como NIST SP 800-82, que se aplica a sistemas de control industrial.

Es importante diferenciar e identificar una infraestructura crítica, que en esencia es toda aquella que, al ser interrumpida por cualquier razón, incluyendo un ciberataque, su impacto se mide a nivel país en términos de competitividad e incluso poniendo en riesgo vidas humanas. Algunos ejemplos de infraestructuras críticas son: plantas de tratamiento de agua, redes de hospitales, entidades financieras, plantas de generación y distribución eléctrica, red de semáforos inteligentes, plantas nucleares y el Canal de Panamá.

Panamá sigue siendo un hub estratégico para el comercio mundial. El reto es que el país continúe siendo noticia por su capacidad de brindar confianza y seguridad a sus usuarios, y no por vulneraciones que comprometan su papel en el tránsito global.