Los recortes presupuestarios para la gestión 2026 en algunas instituciones públicas o en renglones específicos han generado preocupación en las vistas presupuestarias que se sustentan ante la Asamblea Nacional. La mayoría de comentarios son principalmente del sector de educación, ciencia y salud.
Recortes presupuestarios, quejas en entidades
La queja generalizada va encaminada a señalar que una menor asignación de dinero podría representar atrasos y afectación de proyectos, sin embargo, el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, salió a justificar la decisión del Ejecutivo.
"Yo creo que el presupuesto primero hay que entenderlo. Nosotros en el presupuesto del año 2026 tenemos alrededor de $11 mil 200 millones en inversión, por lo cual yo les puedo decir que no es que se pone en riesgo. Lo que pasa es que hemos definido que hay que dirigir los dineros en lo que realmente se requiere", dijo Orillac. "Yo creo que el presupuesto primero hay que entenderlo. Nosotros en el presupuesto del año 2026 tenemos alrededor de $11 mil 200 millones en inversión, por lo cual yo les puedo decir que no es que se pone en riesgo. Lo que pasa es que hemos definido que hay que dirigir los dineros en lo que realmente se requiere", dijo Orillac.
El titular asegura que la reducción está basada más bien en el tema de funcionamiento y gastos que no dejan de ser importantes, pero que se pueden llevar a cabo con una buena administración.
FELIPE CHAPMAN, TITULAR DEL MEF
Los recortes presupuestarios están contenidos en el proyecto sustentado por el ministro de Economía, Felipe Chapman.
Programas en suspenso
En el caso de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) hablamos de un recorte mayor a los $20 millones. En 2025 su presupuesto asignado fue de $83.3 millones. Y aunque para 2026 solicitaron $86 millones, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le asignó $61.9 millones.
Para Eduardo Ortega, secretario de Senacyt, destacó que la entidad tendrá que posponer algunos programas de maestría y doctorados que ya están funcionando.
"Yo voy a la Asamblea el próximo miércoles, así que yo espero que después de que presentemos ante la Asamblea las necesidades que tengamos, podamos encontrar ese espacio que necesitamos para fortalecer un poquito más lo que pedimos y que no vienen en la recomendación, pero somos optimistas", recalcó Ortega. "Yo voy a la Asamblea el próximo miércoles, así que yo espero que después de que presentemos ante la Asamblea las necesidades que tengamos, podamos encontrar ese espacio que necesitamos para fortalecer un poquito más lo que pedimos y que no vienen en la recomendación, pero somos optimistas", recalcó Ortega.
Minsa espera reconsideraciones
Otra institución que está a la expectativa es el Ministerio de Salud (MInsa). Su titular confirmó que irán a la Asamblea el próximo martes 16 de septiembre. Y aunque sabe que tendrán recortes, aseguró que pelearán para que no afecten proyectos indispensables para la salud de los panameños.
"Estoy seguro que va a haber recortes y nosotros vamos a pelear para que no. Bueno tenemos una estructura presupuestaria, una visión que va cerca de los $3 mil millones, pero ahí tenemos que ver una parte operativa y la parte de inversión, que tenemos que terminar, casi mil millones de dólares en inversiones en infraestructura", dijo Boyd Galindo.