ECONOMÍA Economía -  23 de noviembre de 2025 - 10:13

APEDE plantea la necesidad de un debate más profundo sobre el salario mínimo

La APEDE advierte que “hablar sólo del salario mínimo no es suficiente para garantizar una mejor calidad de vida”.

Albis Calderón Sánchez
Por Albis Calderón Sánchez

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) llamó este domingo a replantear la discusión tradicional sobre el salario mínimo en el país y a avanzar hacia un análisis más integral que tome en cuenta los cambios del mercado laboral, los desafíos de productividad y las condiciones estructurales que impactan tanto a trabajadores como a empresas.

Posición de la APEDE

En un pronunciamiento público, el gremio empresarial sostuvo que la revisión del salario mínimo cada dos años se ha convertido en un debate limitado, que no logra atender los problemas de fondo. Según la organización, la discusión actual debe ampliarse para incluir factores que realmente inciden en el bienestar de los trabajadores y en la sostenibilidad de las empresas, especialmente de las MIPYMES.

APEDE advirtió que casi el 50% de la población ocupada no agrícola se encuentra en la informalidad, sin contrato de trabajo, sin aportes a la CSS y sin acceso a crédito bancario, lo que deriva en jubilaciones más precarias. Además, datos del INEC indican que solo el 29% de los asalariados del sector privado se ubican en el salario mínimo, mientras que el 71% restante percibe ingresos superiores. Para el gremio, este dato “sugiere que el salario mínimo no soluciona el problema del alto costo de la vida”, y que una parte del camino hacia mejores ingresos está en facilitar la formalización laboral.

El comunicado señala que la comisión de salario mínimo fue diseñada en un contexto socioeconómico completamente distinto y que hoy enfrenta desafíos como la digitalización, la automatización, el trabajo por servicios profesionales, el incremento de la informalidad y la competencia regional por atraer inversiones.

Por ello, APEDE advierte que “hablar sólo del salario mínimo no es suficiente para garantizar una mejor calidad de vida”, e insiste en que el país debe replantear el modelo actual para ajustarlo a la economía moderna. Por ello, APEDE advierte que “hablar sólo del salario mínimo no es suficiente para garantizar una mejor calidad de vida”, e insiste en que el país debe replantear el modelo actual para ajustarlo a la economía moderna.

Servicios públicos deficientes y el costo de la vida

La organización también subraya que una parte importante de la presión sobre los ingresos de los trabajadores proviene de los costos asociados a la falta de servicios públicos eficientes. Según el gremio, mejorar áreas como salud, agua potable, movilidad, educación y acceso a alimentos a bajo costo tendría un impacto directo en el costo de vida y aliviaría la carga económica de los hogares.

APEDE sostuvo que “la necesidad de contar con servicios públicos eficaces es hoy más urgente que nunca”.

La asociación enfatizó que la educación sigue siendo el principal motor para mejorar salarios y generar movilidad social. Citando datos del INEC, señaló que más del 83% de quienes no completan estudios formales se mantienen en rangos de salario mínimo, mientras que el 88% de quienes perciben más de B/. 600 mensuales cuentan con formación técnica o universitaria.

Productividad y desarrollo empresarial, claves para elevar salarios

APEDE recordó que los organismos internacionales —como el BID, Banco Mundial, CEPAL y la OCDE— concuerdan en que los salarios crecen de manera sostenible cuando aumenta la productividad. Para ello, considera indispensable que el sector empresarial eleve la inversión en capital humano, formación continua y tecnología.

El gremio sostiene que Panamá debe acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan más del 90% del tejido productivo, en procesos de formalización, tecnificación y capacitación, permitiéndoles sostener mejores salarios sin comprometer su viabilidad.

APEDE concluyó que, aunque la revisión del salario mínimo es un proceso necesario, “no puede ser la única herramienta” para mejorar la calidad de vida.

La organización reiteró su compromiso con los trabajadores panameños y enfatizó que el país debe avanzar hacia un mercado laboral moderno, productivo, competitivo y justo, donde los salarios crezcan gracias al talento, la productividad y las oportunidades reales de crecimiento.

“Panamá necesita avanzar hacia un mercado laboral moderno, productivo, competitivo y justo. Un país donde la educación permita ascender, donde la formalidad sea atractiva, donde la productividad impulse mejores salarios y donde el trabajador sea reconocido por el valor que crea. Esa es la conversación que debemos promover”, expresó APEDE.