La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) presentó su segundo Reporte Económico Ejecutivo Mensual, un análisis que confirma que la economía panameña continúa creciendo, aunque a un ritmo más moderado, y destaca la importancia de tomar decisiones estratégicas para impulsar la inversión, el empleo y la competitividad del país.
La Apede resaltó también que, a pesar de los desafíos internos y del complejo escenario global, Panamá conserva su grado de inversión, tal como reafirmó recientemente la agencia Moody’s. Aunque la perspectiva continúa siendo negativa, el país ha logrado mantener su calificación, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia del gasto y promover reformas que aumenten la productividad y la certidumbre jurídica.
El informe subraya señales de alerta en el mercado laboral y en la inversión extranjera directa. La IED cayó -121% en el primer semestre de 2025, producto de la salida de capitales y menores reinversiones, mientras que la contratación formal acumulada hasta julio mostró una contracción del -5% frente al mismo período de 2024. No obstante, los datos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) reportan un repunte hacia octubre en sectores como construcción, hotelería, logística, manufactura y servicios al cliente, lo que sugiere una recuperación gradual.
APEDE resalta el valor estratégico del relanzamiento del sello "Hecho en Panamá"
Apuestan a una estrategia nacional
De igual forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró -0.04% en septiembre, reflejando una demanda interna débil pero también condiciones favorables de estabilidad en los precios para los hogares.
La presidenta de Apede, Giulia De Sanctis, destacó que este segundo reporte busca ofrecer una lectura clara de la realidad económica, pero también impulsar el diálogo y la acción.
El gremio empresarial insistió en la importancia de apostar por una estrategia nacional que combine estabilidad fiscal, diversificación productiva, seguridad jurídica y estimulación a sectores con potencial de alto impacto, como logística, tecnología, agroindustria, economía creativa y turismo.



