Economía Economía Inteligente -  8 de junio de 2025 - 19:49

La economía naranja, un factor de crecimiento para Panamá

Para que la economía naranja arroje buenos resultados en Panamá se hace imperativo la creación de un Consejo Nacional para su promoción desde el sector público.

¿Cómo podemos potenciar la economía naranja en Panamá?

Esta realidad ha ido cambiando con el paso del tiempo, pero aún hace falta por hacer. Carlos Araúz, en una reciente entrega de Economía Inteligente, analizó el efecto multiplicador de la economía naranja en la generación de empleos, convirtiéndose en un factor importante de crecimiento y desarrollo.

"La Economía Naranja ofrece a Panamá una ruta hacia un crecimiento más sostenible e inclusivo. Al valorar nuestro capital cultural e intelectual, podemos generar riqueza respetando nuestro patrimonio y creando oportunidades para las nuevas generaciones", señaló Araúz. "La Economía Naranja ofrece a Panamá una ruta hacia un crecimiento más sostenible e inclusivo. Al valorar nuestro capital cultural e intelectual, podemos generar riqueza respetando nuestro patrimonio y creando oportunidades para las nuevas generaciones", señaló Araúz.

La industria creativa, juega un rol fundamental que combinado con el turismo y la cultura, podría arrojar mejores y más amplios resultados para el país.

"Es el ahora para impulsar a nuestros artistas, diseñadores, tecnólogos y emprendedores culturales. Aterricemos estos momentos para la creación de políticas que fomenten este ecosistema vibrante. La economía naranja no es el futuro, es el presente", recalcó Araúz.

PROG 06 EI BLOQUE 1 (2).jpg

Alianzas público- Privadas, una clave

El economista Carlos Araúz, sostiene que Panamá tiene un "caudal de oportunidades" en el segmento de la economía naranja y destaca además como una clave para su desarrollo, las alianzas público- privadas.

"Es posible hacerlo en Panamá a través de las diferentes alianzas que se están promoviendo entre el sector privado y el sector público... La política pública trabajada entre turismo y cultura va a garantizar que nos distingamos como un país de primer mundo en muy corto plazo", sostiene. "Es posible hacerlo en Panamá a través de las diferentes alianzas que se están promoviendo entre el sector privado y el sector público... La política pública trabajada entre turismo y cultura va a garantizar que nos distingamos como un país de primer mundo en muy corto plazo", sostiene.

BITE 1 PROG 06 EI.mp4

Economía creativa, una tendencia en expansión

Para el director Nacional de Economía Creativa, Miguel Fábrega, el país está ante una nueva perspectiva macroeconómica, una nueva visión.

"La economía creativa es el sector de la economía que se desprende del ingenio humano local, ¿verdad? Porque México tiene su economía creativa, Estados Unidos tiene su economía creativa y nosotros tenemos la nuestra. ¿Qué se desprende del ingenio humano local? La arquitectura, los medios, la gastronomía, el diseño, las artes, la programación, la literatura, el teatro, la música", explicó Fábrega. "La economía creativa es el sector de la economía que se desprende del ingenio humano local, ¿verdad? Porque México tiene su economía creativa, Estados Unidos tiene su economía creativa y nosotros tenemos la nuestra. ¿Qué se desprende del ingenio humano local? La arquitectura, los medios, la gastronomía, el diseño, las artes, la programación, la literatura, el teatro, la música", explicó Fábrega.

Destaca además que cada una de estas ramas, que provienen del ingenio humano local, hace que las ideas puedan convertirse en ingresos, progresos y acción.

BITE 2 PROG 06 EI.mp4

Apostar por el multisectorialismo

Por otro lado, Araúz sostiene que para que la economía naranja arroje buenos resultados se hace imperativo la creación de un Consejo Nacional para su promoción desde el sector público.

"Ese multisectorialismo que permita que el sector privado combine acciones con el sector público y puedan de nuevo auténticamente crearse los cimientos, las semillas de un crecimiento en la economía naranja que traslade el nombre de Panamá al mundo y que lo invite ciertamente a ser un polo turístico de crecimiento económico sustentable y sostenible en el tiempo", explicó. "Ese multisectorialismo que permita que el sector privado combine acciones con el sector público y puedan de nuevo auténticamente crearse los cimientos, las semillas de un crecimiento en la economía naranja que traslade el nombre de Panamá al mundo y que lo invite ciertamente a ser un polo turístico de crecimiento económico sustentable y sostenible en el tiempo", explicó.

El economista, agrega que si el país apuesta al desarrollo de la economía naranja como foco de inversión, "el gobierno, no puede hacerlo solo. El sector privado tiene que trabajar mancomunadamente".

BITE 3 PROG 06 EI.mp4

Pilar económico

El sector público tiene que aportar las diferentes herramientas para que todo sea más fácil y mejor y el emprendimiento desde el sector creativo promueva un bienestar y una prosperidad noble.

"Podemos arrancar por la implementación de técnicas que faciliten todo tipo de trámites, ventanilla única y que, de una otra forma, también haya incentivos fiscales para que el sector privado se atreva a invertir en la economía naranja", remarcó Araúz.

PROG 06 EI BLOQUE 3.png

Algunos ideas de Acciones en Política Pública incluirían.

  1. La simplificación de trámites
  2. Fortalecer y modernizar las leyes de propiedad intelectual
  3. Desarrollo de Programas de Formación Técnica y Profesional
  4. Fomento de la Educación Continua y la Actualización de Habilidades
  5. Desarrollo de Distritos Creativos
  6. Creación de un Consejo Nacional de la Economía Naranja

Mientras que algunas ideas Acciones en Inversión Privada:

  1. Creación de Fondos de Inversión y Capital de Riesgo Especializados
  2. Apoyo a Incubadoras y Aceleradoras de Empresas Creativas
  3. Inversión en 'Marketing' y Comercialización
  4. Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con Enfoque Creativo