El presidente de la República, José Raúl Mulino, informó que Panamá invertirá $105 millones en los próximos cinco años para integrarse a la cadena global de semiconductores. El asesor de Políticas de Innovación de la Secretaría Nacional de Ciencia, y Tecnología (Senacyt), Carlos Maynor Salinas, indicó que la Estrategia Nacional de Semiconductores ya está lista.
Panamá invertirá $105 millones en cinco años
Dicha estrategia contempla cuatro líneas de trabajo: formación de talento humano y desarrollo de investigación científica, generar entorno de negocios adecuado y promoción internacional de Panamá, fortalecer la infraestructura para semiconductores y dar seguridad a inversionistas.
"Esa estrategia ya está lista, se trabajó todo el año pasado. La Comisión Nacional de Semiconductores y Microelectrónica ya la aprobó, y por eso es que ya sabemos cuánto cuesta la implementación de esa estrategia que son $105 millones para los próximos cinco años en una primera fase y a lo mejor una segunda fase que rebasa este gobierno y que esperamos que se pueda dar continuidad", explicó Maynor Salinas. "Esa estrategia ya está lista, se trabajó todo el año pasado. La Comisión Nacional de Semiconductores y Microelectrónica ya la aprobó, y por eso es que ya sabemos cuánto cuesta la implementación de esa estrategia que son $105 millones para los próximos cinco años en una primera fase y a lo mejor una segunda fase que rebasa este gobierno y que esperamos que se pueda dar continuidad", explicó Maynor Salinas.
Lanzamiento está próximo
El lanzamiento oficial de esta estrategia será en el próximo trimestre de 2025. El evento contará con posibles inversionistas internacionales.
"Ya tenemos una empresa que ya anunció que viene a Panamá, que va a estar presente en Panamá. Es una empresa de origen argentino que dijo estar interesada y tenemos dos o tres posibles interesados en venir a invertir en Panamá con los que estamos en negociaciones", agregó el asesor.
VTR SEMICONDUCTORES 10 JN.png
Todos estos trabajos forman parte de una industria que impulsa Estados Unidos junto a siete países, incluido Panamá.
Se adelantó que se tiene pensado invitar a autoridades de países como Estados Unidos, Corea, Japón para que acompañen en el lanzamiento de la estrategia en Panamá, así que estamos en ese proceso de organización logística de esa actividad.
Capacitación de panameños
Panamá jugará un rol para el ensamblaje, prueba, empaquetado y diseño de semiconductores. Para ello avanza en la capacitación de mano de obra panameña. Uno de los puntos de investigación es el Centro de Tecnologías Avanzadas de Semiconductores en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
"Este tipo de industria es la industria del conocimiento. Es un tipo de industria que requiere no solo infraestructura, no sólo leyes, sino gente preparada. Hicimos un programa de becas de licenciatura. 49 estudiantes ya han sido acreedores de una beca para estudiantes de ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica, sistemas, industrial, para que hagan su tesis, en un tema relacionado a semiconductores y además incluye cursos de inglés", contó Víctor Sánchez Urrutia de la UTP. "Este tipo de industria es la industria del conocimiento. Es un tipo de industria que requiere no solo infraestructura, no sólo leyes, sino gente preparada. Hicimos un programa de becas de licenciatura. 49 estudiantes ya han sido acreedores de una beca para estudiantes de ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica, sistemas, industrial, para que hagan su tesis, en un tema relacionado a semiconductores y además incluye cursos de inglés", contó Víctor Sánchez Urrutia de la UTP.
Se indicó que en hasta ahora hay 118 personas que han recibido algún tipo de capacitación, desde un curso sencillo de unas cuantas horas hasta jóvenes que ya han sido beneficiados con una beca para hacer una maestría o un doctorado en semiconductores.
Todos estos trabajos forman parte de una industria que impulsa Estados Unidos junto a siete países, incluido Panamá.