Reimaginar puede sonar como un concepto poco real, nada pragmático. Pero cuando nos referimos a modificaciones en cómo vivimos y cómo sosteniblemente protegemos nuestra cotidianidad, así como el modelo económico al cual estamos acostumbrados, no queda otra avenida que la posibilidad de cambiarlo todo. de buscar alternativas que protejan ecosistemas sin menospreciar la creación de riqueza. Eso es reimaginar.
Para el economista, Carlos Araúz, leer sobre islas en San Blas desapareciendo tiene que sacudirnos. La subida del nivel del mar está ocurriendo y verlo como un hecho aislado, sería el más grande error en la planificación de lo que aspiramos a ser, a vivir. El Canal de Panamá enfrenta sequías que impactan su operación y por ende impactan las finanzas públicas de un país, que cuenta con esos 2 mill millones de dólares todos los años para funcionar.
"Será un día muy triste si alguien llega un buen día y dice: “a partir de hoy el 31% de su PIB desaparece”. ¿Cuáles son las probabilidades que un tercio de $80,000 millones de dólares se esfumen? En la inmediatez, pues muy pocas pero en el mediano o largo plazo, el 31% de la economía panameña demuestra algún grado de vulnerabilidad a una eventual transición hacia modelos más sostenibles", opinó el economista, Carlos Araúz. "Será un día muy triste si alguien llega un buen día y dice: “a partir de hoy el 31% de su PIB desaparece”. ¿Cuáles son las probabilidades que un tercio de $80,000 millones de dólares se esfumen? En la inmediatez, pues muy pocas pero en el mediano o largo plazo, el 31% de la economía panameña demuestra algún grado de vulnerabilidad a una eventual transición hacia modelos más sostenibles", opinó el economista, Carlos Araúz.
Araúz considera que el modelo económico de libre empresa, con intervención selectiva del estado que tenemos en Panamá invita a ser repensado.
"Apegarnos a la tradicional producción, uso y desecho sin entender nuevos conceptos que el mundo avanzado ya usa como economía circular, economía verde o descarbonización de industrias, es condenar a futuras generaciones a enfrentar desafíos climáticos que pueden crear escenarios trágicos", comentó Carlos Araúz, en Conexión Financiera. "Apegarnos a la tradicional producción, uso y desecho sin entender nuevos conceptos que el mundo avanzado ya usa como economía circular, economía verde o descarbonización de industrias, es condenar a futuras generaciones a enfrentar desafíos climáticos que pueden crear escenarios trágicos", comentó Carlos Araúz, en Conexión Financiera.
¿Qué tan necesario es ese esfuerzo de reconfiguración económica?
Carlos Araúz explicó que, en reciente reunión sostenida con la reconocida firma internacional de consultoría McKinsey & Co., información muy reveladora fue presentada - información que debería servir como invitación a repensar: la descarbonización y la conciencia sobre la sostenibilidad podrían crear 37 mil plazas de empleo en Panamá mientras se pudiesen generar $300 millones de dólares en créditos de carbono.
CONEXIÓN FINANCIERA HORIZONTAL 28 SEPTIEMBRE.png
Modelo económico: Reimaginar para generar riquezas.
Panamá debe unir esfuerzos para industria de semiconductores
De manifestar un compromiso diferente, el analista considera que la sostenibilidad, podría generar un impacto de hasta 2% en el PIB y, tanto más importante, un millón de hectáreas reforestadas.
El título de la presentación de McKinsey & Co. cautivó al economista, porque es realmente poderoso. Araúz reiteró que con la sostenibilidad de impacto, hay una invitación a reimaginar con propósito. Hay ya ejemplos muy concretos de países que han tomado decisiones hacia alianzas público privadas, apoyo a municipalidades, o incluso intervenciones directas que pretenden usar sostenibilidad como una forma de vida.